Tres asociaciones LGTBI+ de A Coruña, A.L.A.S, Les Coruña y Casco, se han reunido este jueves en un debate convocado por la Asociación de la Prensa de la ciudad, en el que han reivindicado la necesidad de implementar, entre otras cosas, políticas educativas y medidas de salud sexual.
En la víspera del día de la manifestación del Orgullo que tendrá lugar en la ciudad, el coordinador del Sex Point de Casco, Cristian Garza, ha denunciado el “recorrido engorroso” que hay que hacer en Galicia para conseguir pruebas de infecciones de transmisión sexual y ha afirmado que las personas del colectivo LGTBI+ están más concienciadas en este asunto que el resto de la población.
De este modo, ha asegurado que este es “un problema de salud pública” por los índices de contagio y persistencia, por lo que el Sergas, en colaboración con Casco, pondrá en marcha la primera unidad de ITS de Galicia en el CHUAC, para poder solicitar estas pruebas de un modo rápido y la asociación espera que se abra este año.
Por su parte, Susana Milnes, coordinadora de Les Coruña, ha afirmado que “la educación es la gran asignatura pendiente” de España, ya que “la política está polarizando este tema”, por lo que reivindican medidas por parte de las instituciones que sirvan para concienciar a los más pequeños. Ha coincidido con ella Cristian Garza, ya que su asociación ofrece charlas en colegios, y ha destacado la importancia de la “mediación” y utilizarla para que los más jóvenes no tengan miedo a salir del armario y en los colegios para controlar el “bullying”.
Durante el debate, María José Ramos Gutiérrez, de A.L.A.S Coruña, ha expuesto datos de un informe del Observatorio coruñés contra la LGTBI fobia, que concluye que “las personas trans son las más discriminadas”, ya que se muestran “cifras de desempleo del 80 %” en este colectivo. Respecto a los retos en esta materia en A Coruña, ha solicitado que “se agilicen los trámites” para conseguir un local y trabajadores para el observatorio.
Además, los tres han expuesto la necesidad de que la prensa trate los temas del colectivo con responsabilidad y la representante de A.L.A.S ha puesto de ejemplo la agresión que tuvo lugar en la ciudad en San Juan que en un primer momento se trató de “homófoba” por los medios y resultó no ser esta la causa del conflicto.