El rural gallego protagonizará el próximo 23 de abril la segunda edición de los Parladoiros del Mercado de la Cosecha con sus iniciativas ejemplares, que quieren compartir con todos aquellos que tengan interés en conocer sus ideas innovadoras y que llevarán al Teatro Rosalía de Castro de A Coruña.
La iniciativa, promovida por la Corporación Hijos de Rivera, Gadis y R, aspira a poner en común alternativas competitivas para el desarrollo socioeconómico en el ámbito rural gallego, y su recaudación se destinará íntegramente al Programa de Apoyo al Emprendimiento Agroalimentario de la Fundación Juana de Vega.
El Mercado de la Cosecha funciona así como una plataforma de iniciativas de quienes comparten y proponen ideas que impulsan el desarrollo competitivo de Galicia y la sostenibilidad del medio rural.
Una de las acciones destacadas son los Parladoiros, que celebran este año su segunda edición con ocho ponentes que expondrán su experiencia del rural como medio de vida y que demostrarán que con ella que se pueden alcanzar elevados estándares desarrollo personal y profesional con recursos como la innovación, la identidad, la tradición o el potencial de las personas.
En su anterior edición en Compostela, los Parladoiros se convirtieron en un espectáculo en el que los asistentes llenaron el Teatro Principal de Santiago, y esta segunda edición pretende repetir este formato que tuvo una acogida muy positiva, informa la organización en un comunicado.
Los protagonistas de la segunda edición de los Parladoiros del Mercado de la Cosecha serán Idoia Cuesta, que descubrió en la cestería una técnica que va mucho más allá de lo que podemos imaginar y desde Cela, en Lugo, sus trabajos han llamado la atención de firmas como Loewe.
También Santiago Pérez, piloto comercial de líneas aéreas, quien se reconvirtió en agricultor con su Finca de los Cuervos, donde cultiva productos de huerta presentes en gran parte de la alta hostelería española.
Por su parte, Xosé Lois Llamazares puso en marcha el proyecto Daveiga junto a sus dos hermanos y sus galletas mariñeiras; y Miguel Arean está al frente de Castañas Naiciña, que apuesta por la calidad y la diferenciación que le permite tener su hueco en los mercados.
Nuria Varela recuperó el Pazo de Vilane con un mimo especial que ahora traslada en su eslogan: "no fabricamos huevos, cuidamos gallinas"; y Germán García ha asumido la responsabilidad de la quesería familiar Cortes de Muar, donde aporta un aire fresco en un sector que busca destacar sus quesos singulares artesanos.
También Miguel Soto, de la cooperativa de la manzana del Ulla (Ullama), trata de recuperar el importante papel que la sidra ha tenido tradicionalmente en Galicia, y el reconocido enólogo Dominique Roujou destaca la calidad de los productos gallegos de la tierra y la necesidad de presentarlos con los niveles de calidad que demanda un mercado global.