sábado. 23.09.2023

Galicia ampliará la exigencia del certificado covid en lugares cerrados -como gimnasios, hospitales de día, unidades de diálisis o residencias de mayores- y empezará a vacunar a los niños de 5 a 11 años "inmediatamente", en cuanto disponga de las vacunas a mediados de diciembre, y del día 19 a menores de 60 años con la tercera dosis.

En la rueda de prensa tras el Consello de la Xunta, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha informado de que la dosis de refuerzo para personas de entre 60 y 69 años se terminará el 19 de diciembre, por lo que se simultanearía con la de los menores, en cuanto se reparta por parte del Gobierno central.

Según se ha anunciado este jueves, tras el Consejo Interterritorial de Salud en Córdoba, España recibirá las primeras vacunas pediátricas de Pfizer a partir del 15 de diciembre, un total de 1,3 millones de dosis, a las que se sumarán otros 2 millones en enero.

En Galicia hay unos 130.000 menores de entre 5 y 11 años, por lo que Feijóo calcula que deberían llegar a Galicia en ese reparto entre 55.000 y 58.000 dosis para empezar a ese grupo etario que considera "vector de contagio" dado el número de casos, 1.300, que hay en los colegios, de los que un total de 1.000 corresponden a niños de esta edad.

En cuanto a la ampliación del certificado covid, será una medida que analizará mañana el subcomité clínico y que precisa de la autorización previa del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

Feijóo ha advertido que la situación epidemiológica está "empeorando" las últimas semanas, pese a lo que la situación asistencial en los hospitales sigue siendo "relativamente buena", por lo que ha insistido en pedir "prudencia" y mantener "la menor interacción social posible", sobre todo en el próximo puente festivo.

Y es que, dependiendo de si se mantienen la responsabilidad en las medidas de seguridad, hay "dos escenarios" bien distintos para la Navidad, ha advertido, el peor de los cuales supondría un empeoramiento de la situación epidemiológica con un pico de esta sexta ola a finales de diciembre o principios de enero y la necesidad de adoptar más restricciones para paliarla.

La opción de evolución "más optimista" supondría alcanzar el pico en la segunda quincena de diciembre.

Así que el escenario para las fiestas navideñas depende "de la interacción social y el impacto de la vacuna en mayores de 60 años", los que ya habrán recibido la dosis de refuerzo en esas fechas, así como de la disponibilidad de vacunas para los menores.

El próximo 19 de diciembre también está previsto que todo el personal sanitario y sociosanitario cuente con la tercera dosis de la vacuna, que empezarán a recibir este sábado, 4 de enero.

Sobre los profesionales sanitarios que han rechazado vacunarse, Núñez Feijóo ha admitido que suponen un "foco de desconcierto" para las personas que acudan a los servicios sanitarios porque lo único que se puede hacer es "evitar que tengan contacto con pacientes" porque "no hay legislación" para adoptar otra medida.

"Tenemos un vacío legal evidente, no podemos en ningún caso vacunar a las personas que se niegan", ha puntualizado Feijóo, quien ha reprochado que el Gobierno, al que le compete este marco laboral, tampoco legisla al respecto.

En todo caso, Núñez Feijóo considera que si en los próximos días se mantiene la responsabilidad del comportamiento individual y la "velocidad de vacunación" la situación epidemiológica "se puede controlar", y se ha comprometido a vacunar "a todo máquina".

"Si la interacción social de estas fiestas se hace de forma adecuada y no hay aglomeraciones en la calle, se conserva la mascarilla en interiores y los locales ventilados podríamos librar", ha afirmado, de lo contrario, la Xunta tendrá que adoptar "otras medidas" que no ha querido especificar porque "son innecesarias por ahora".

Por otra parte, Feijóo ha anunciado la autorización de la contratación, por 26 millones de euros, del suministro de cinco medicamentos para el tratamiento de la esclerosis múltiple, por un valor estimado de más de 119 millones.

Según ha explicado, en la actualidad más de 3.000 gallegos están recibiendo tratamiento en el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y en 2020 se les dispensaron estos fármacos, que pueden prevenir la aparición de nuevos brotes o atrasan la aparición de la discapacidad, a 1.900 personas.

En la rueda de prensa, el presidente gallego también se ha pronunciado sobre el rechazo de la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, de participar en el Círculo de Montevideo, esta semana en Santiago de Compostela, por tener solo una mujer entre los ponentes y ha argumentado que la organización de este foro no compete a la Xunta.

"Evidentemente si no vienen mujeres, entonces habrá menos mujeres. Estamos dándole la razón a los que no ponen mujeres porque si invitamos a mujeres que no quieren venir, al final habrá menos mujeres siempre", ha añadido sobre la actitud de Inés Rey, cuya respuesta ha dicho que hay causado "bastante sorpresa" al Círculo de Montevideo.

Además, sobre la intención del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, de presentar candidatura de Democracia Ourensana a las próximas elecciones generales y autonómicas, dejando de lado el pacto con el PP, se ha limitado a decir que "le corresponde a él tomar las decisiones de si se presenta o no".

Galicia amplía la exigencia del certificado covid