domingo. 19.01.2025

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime) reconoce que el crecimiento experimentado por el sector en 2014 "es incipiente" y "no es estable ni relevante", por lo que muestra un "optimismo moderado" con vistas a este año, a la espera de que se anuncien nuevos proyectos. Así lo ha manifestado su secretario general, Enrique Mallón, durante la presentación del informe anual del sector, documento que ha revelado que tan solo 61 personas se afiliaron en alta laboral dentro del ámbito de la construcción naval durante 2014, para un total de 5.600 frente a los 17.000 de 2007.

 

Esta "lenta recuperación" del naval se refleja también en la creación de tan solo 600 empleos y en una reducción del 22% en las exportaciones, provocada en gran parte por "la sequía de contrataciones" que ha aquejado a los astilleros gallegos, con las excepciones de Barreras, Freire, Armón y Navantia.

 

Mallón ha reconocido la "cada vez más difícil" tarea que supone el cierre de grandes contratos por la competencia de países emergentes y asiáticos. Ha apuntado además a la caída del precio del crudo y también a la competencia internacional como principal "problema" en la labor de promoción del sistema de bonificaciones fiscales, el conocido como tax-lease. Estas cifras "nada positivas", en palabras del secretario general, vienen acompañadas por una reducción del 6,89% en la producción gallega de vehículos, aunque el sector continúa liderando "claramente" las exportaciones metalúrgicas al representar el 64% de las mismas.

 

A pesar de estos datos, Mallón ha considerado que el aumento de las matriculaciones, un 15% en la comunidad, revela que "la recuperación en el sector metalúrgico es posible". El ámbito de las construcciones y estructuras metálicas continúa el descenso iniciado en 2008 y mantiene sus datos de empleo "negativos", con un descenso del 1,80% en el número de ocupados en Galicia y con 45 empresas menos que en 2013.

 

Así las cosas, el secretario general de Asime ha abogado por invertir en nuevos "nichos importantes" de negocio como la industria aeronáutica y aeroespacial, que incrementó sus cifras de empleo en Galicia en un 2,23% durante 2014, ante la perspectiva de un aumento del 5% en el tráfico de pasajeros durante las dos próximas décadas. Mallón ha apuntado también a la industria eólica off-shore y a la creación de un plan de reindustrialización que se materialice en "apoyos concretos" por parte de los diferentes agentes involucrados para conseguir una "economía fuerte" en la comunidad.

 

"Nuevos nichos, reducir costes, diversificar en productos y mercados o reducir el suelo industrial" son algunos de los aspectos que, según Mallón, son fundamentales a la hora de facilitar la recuperación del sector metalúrgico. Dentro del "moderado optimismo" mostrado por el portavoz de la patronal, ha apuntado que para 2015 se espera un crecimiento de entre el 1 y el 1,5%, aunque el objetivo se podría fijar en torno al 3%. "Esperamos que haya buenas noticias en 2015 para que los números sean otros. Debemos reindustrializar Galicia, es la labor de los sindicatos, empresas e instituciones", ha sentenciado.

 

Asime reconoce que el crecimiento en 2014 no fue "estable ni relevante"