Con una tasa elevada de autónomos y un sector mayoritariamente femenino, cientos de peluquerías de toda Galicia tratan de capear la crisis como pueden, después de que la subida del IVA y de gastos generales, como la luz, les haya dejado en "situación crítica".
La decisión del Gobierno de incrementar el IVA en 13 puntos, del 8% al 21 por ciento actual, ha dejado al sector tocado, según representantes del sector. Tanto es así, que durante el último año, más del 30 por ciento de negocios se han visto abocados a su cierre y al despido de empleados.
El presidente de la Federación de Peluquerías de Galicia (Fepega), Jesús Saiz, en declaraciones a Efe, ha estimado que el cierre de establecimientos de peluquería y estética se ha elevado hasta el 30%, lo que, sumado a "una bajada de entre el 30 y un 40% de la recaudación", deja al sector en una difícil situación, ha detallado.
"Antes los clientes acudían de manera habitual y ahora no vienen tanto", lamenta.
Según este portavoz, el azote del IVA les ha sumido en una "muy grave" situación e incluso "insostenible".
En este contexto, Saiz, que ha extrapolado esta situación al resto de España, ha denunciado "el agravio comparativo" con otros sectores, como por ejemplo el de la publicación de revistas o la adquisición de coches como Porsche, donde mantienen un IVA inferior, a pesar de que "no están generando nada".
"Si una mujer venía más de veinte veces a la peluquería a lo largo del año, ahora acude la mitad, sólo a ponerse mechas o color, ya que el resto lo hace en casa", aclaró Saiz, que resaltó que, no en vano, por los mismos servicios que antes, el cliente "puede estar pagando 10 euros más".
En esta misma línea, la presidenta de la asociación de Peluquerías y Estética de Ourense, Beatriz Gómez, ha recordado que, a la bajada generalizada de clientes, hay que sumar la fuerte subida de la electricidad y el encarecimiento del producto en un 3 por ciento, en un sector caracterizado por su fuerte atomización.
Con más de 5.000 establecimientos en Galicia, cerca de 3.000 son autónomos, con una media de 2,3 empleados y ninguna empresa que supere los cien trabajadores.
En esta coyuntura, las fuentes consultadas han coincidido en la proliferación de "la economía sumergida", ya que, desde el inicio de la crisis, algunas personas están optando por "trabajar en casas" al no tener empleo, explicó la portavoz orensana.
Aunque no está considerado como un producto de primera necesidad, Beatriz Gómez asegura que ir a la peluquería o estética "no es un artículo de lujo", pues también "es tu carta de presentación a un puesto de trabajo o para acudir a un evento".
El futuro parece pasar, junto a la bajada del impuesto, por la reorganización del sector, que cuenta con un gran número de establecimientos, de manera que, comparativamente con otros países, como Francia, en España hay "casi el doble de peluquerías", una cifra "exagerada", que es conveniente regular.
Por el momento, los peluqueros han ratificado que continuarán con las protestas y las movilizaciones por toda España, con el objetivo de que el Gobierno "nos escuche", reduzca el IVA y permita preservar el importante activo que genera este negocio, que es "el capital humano".
Para ello, en Galicia los representantes han mantenido reuniones con los diferentes representantes políticos y en las próximas semanas esperan que se lleven diferentes preguntas y propuestas a las instituciones públicas, así como mociones en los Ayuntamientos.