El Consejo de Ministros ha aprobado el Programa de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas, que serán remitidos esta misma tarde a la Comisión Europea dentro de las obligaciones de los Estados miembros en el marco del Semestre Europeo. Es la tercera vez en esta Legislatura que el Gobierno elabora y presenta estos dos Programas, pero es la primera que se realizan en un contexto de recuperación económica.
Cuadro macroeconómico
El cuadro macroeconómico 2014-2017 constata la recuperación de la economía, pero mantiene el carácter conservador del anterior Programa de Estabilidad. Las hipótesis utilizadas son prudentes y realistas y su objetivo es dar credibilidad a los objetivos de déficit público. Se prevé un crecimiento económico en suave aceleración, hasta alcanzar el 3 por 100 al final del período.
Ya durante el actual ejercicio habrá un crecimiento positivo relevante, por primera vez desde que se inició la crisis, creación neta de empleo y reducción de la tasa de paro. Se trata de unas proyecciones que certifican la salida de la crisis y que configuran un nuevo modelo económico menos vulnerable. Para el presente año y los tres siguientes se estima que se alcanzará un crecimiento económico equilibrado, sostenido en el tiempo y generador de empleo. La sostenibilidad del crecimiento se alcanza por los importantes avances conseguidos en la corrección de los principales desequilibrios de la economía española.
Se ha recuperado la competitividad perdida desde la entrada en el euro, los precios se han moderado sensiblemente, ha disminuido apreciablemente el endeudamiento privado, se ha reducido el déficit público pese a la recesión vivida y se ha alcanzado un superávit en la cuenta corriente y una capacidad de financiación frente al exterior, que permiten iniciar el proceso de reducción del endeudamiento externo. Un aspecto destacable del cuadro macroeconómico es que durante todo el período de previsión, tanto la demanda interna, como la externa, contribuirán positivamente al crecimiento. La demanda interna lo hará por primera vez en 2014, tras seis años de aportación negativa al crecimiento.
La mayor confianza del consumidor, las mejores perspectivas de empleo y la moderación de precios favorecerán el consumo privado, que irá ganando impulso a lo largo de todo el período. Paralelamente, también en 2014 la formación bruta de capital crecerá por primera vez en siete años, debido al dinamismo de la inversión en bienes de equipo. El crecimiento de la inversión en construcción se estima a partir de 2015.
La demanda externa continuará contribuyendo positivamente a la variación del PIB, en un marco de crecimiento de las importaciones. Esto se explica por el mantenimiento del dinamismo de las exportaciones, asociado a la continuidad de las ganancias de competitividad, y a las mejores perspectivas de crecimiento de los principales mercados de destino de las exportaciones. Igualmente, continuará aumentando la capacidad de financiación de la economía española, para situarse en niveles en torno al 2,5 por 100 del PIB, lo que permitirá reducir el endeudamiento externo.
Esta reducción podría estar próxima a los 47.000 millones de euros en el bienio 2014/2015, gracias a la capacidad de financiación frente al exterior prevista durante dichos años. Además de una recuperación sostenida en el tiempo, se trata de una dinámica generadora de empleo. Las mejoras estructurales alcanzadas con la reforma laboral de 2012 posibilitarán la creación de empleo con tasas de crecimiento inferiores a las del pasado. Ya en 2014 se creará empleo neto, por primera vez desde el inicio de la crisis.
Para el bienio 2014/2015 se estima una reducción sensible del umbral de crecimiento de la actividad para dar lugar a creación de empleo. Igualmente, se conseguirán avances importantes en la reducción del paro. Por primera vez desde el inicio de la crisis, en 2014 se reducirá el paro EPA en términos medios anuales. A finales de 2015 el paro será inferior al de finales de 2011 tanto en número de parados como en tasa.
Programa de Estabilidad
La actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España (2014-2017) establece que el nuevo objetivo de déficit del conjunto de las Administraciones Públicas para el año 2014 será del 5,5 por 100 del PIB. Esta previsión supone una rebaja de tres décimas frente al anterior objetivo (5,8 por 100), que había sido validado por Bruselas. Las principales razones para esta revisión a la baja son dos: por un lado, la constatación de que la vuelta al crecimiento económico va a ser más rápida y con mayor fortaleza de lo que se preveía cuando se fijó el objetivo en el 5,8 por 100; por otro lado, el éxito en la lucha contra el déficit alcanzado por las Administraciones Públicas en 2013, que está permitiendo que el Tesoro se financie en mejores condiciones, con la consiguiente rebaja en la factura de los intereses de la deuda. Las reformas emprendidas por el Gobierno y el cumplimiento del objetivo de déficit de 2013 por el conjunto de las Administraciones Públicas ha tenido como consecuencia una recuperación de la confianza de los mercados con la correspondiente caída en la prima de riesgo.
Desde el máximo alcanzado en julio de 2012 (636 puntos básicos), la prima de riesgo ha caído en casi 500 puntos básicos. Este compromiso con la consolidación fiscal, que se mantiene en los Presupuestos Generales del Estado de 2014, está permitiendo que el Tesoro se financie con tipos mucho más bajos, por lo que la factura de los intereses de la deuda va a disminuir considerablemente. Por otro lado, la previsión de mejora del crecimiento del PIB debido al impulso de la actividad ya se está notando en la recaudación fiscal de los primeros meses del año. En el anterior Programa de Estabilidad se afirmaba que, en caso de mejora del ciclo económico, sus resultados se trasladarían a reducir el déficit, manteniendo el esfuerzo estructural y así se ha realizado.
De esta forma, la nueva senda de consolidación fiscal permitirá reducir el déficit público del 6,6 por 100 del PIB alcanzado en 2013 (sin ayuda financiera) al 5,5 por 100 del PIB en 2014. La reducción del déficit continuará en los próximos años de forma que se prevé que éste se reduzca al 4,2 por 100 en 2015, y al 2,8 por 100, en 2016, ya por debajo de 3 por 100 del Procedimiento de Déficit Excesivo. En el año 2017, el déficit apenas se situará en el 1,1 por 100 del PIB. Del objetivo de déficit del 5,5 por 100 del PIB para 2014, el 3,5 por 100 corresponderá a la Administración Central, que cerró el año 2013 con un déficit del 4,3 por 100 (sin ayuda financiera).
Esto supone una rebaja de ocho décimas en un año, lo que demuestra que se mantiene el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal. La previsión señala, asimismo, que la Seguridad Social tendrá un déficit del 1 por 100 del PIB, el mismo porcentaje que corresponderá a las comunidades autónomas, mientras que las entidades locales deberán cerrar el ejercicio en equilibrio presupuestario.
Programa Nacional de Reformas
El Programa Nacional de Reformas 2014, que continúa la agenda reformista iniciada por los dos anteriores, tiene como objetivo principal consolidar la recuperación económica para que el crecimiento sea sostenible y se favorezca la creación de empleo.
Al igual que sus antecesores, el PNR 2014 está estructurado en cinco grandes áreas: saneamiento fiscal diferenciado y favorecedor del crecimiento restablecer las condiciones normales de préstamo a la economía fomentar el crecimiento y la competitividad actual y futura luchar contra el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis modernizar la Administración Pública