El crecimiento de la economía gallega "ha tocado techo" e inicia ahora un periodo de ligera desaceleración, según las conclusiones presentadas hoy por expertos del Foro Económico de Galicia que advierten de la competencia industrial y de transporte marítimo del norte de Portugal. En su informe de coyuntura socioeconómica, el director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago, subrayó que después de una expansión del 3,1% del producto interior bruto (PIB) en 2017, esta Comunidad autónoma "no va a acelerar más" su crecimiento, sino que "está desacelerando un poquito". El también economista Fernando González Laxe subrayó que Galicia está "convergiendo" con el conjunto de España al ir "acompasada" con el crecimiento de la economía del Estado, pero apuntó que "si no se cambian otros parámetros, no va a crecer más de esta velocidad".
González Laxe destacó que Galicia experimentó un aumento del consumo interno debido en parte a la recuperación de la "paga extra", pero que al haber desaparecido ese efecto, ha registrado un descenso, y observó que otro factor influyente es la disminución del gasto de las administraciones públicas, especialmente tras "haber pasado el periodo electoral". Asimismo, advirtió de la competencia suscitada por el aumento de la fabricación de componentes de automóviles en el norte de Portugal y por el incremento de la actividad de cruceros turísticos del puerto luso de Leixoes, al norte de la ciudad de Oporto. Al hilo de ello, observó que las importaciones de componentes de automóviles para la industria en Galicia son "superiores" a las exportaciones" de esos productos, de los que se abastecen las plantas de ensamblaje de vehículos.
Consideró que eso es fruto de la "deslocalización de empresas" en "países próximos" en lo que influye la competencia derivada de "salarios bajos" y de "ventajas competitivas" como el abaratamiento de suelo industrial o de los precios de la energía. En ese sentido, González Laxe, que ejerció de presidente de la Xunta, opinó que "la cooperación sería mucho mejor que la rivalidad" ya que permitiría que tanto Galicia como el norte de Portugal, "todos salieran ganando". La suma de los mercados de Galicia y el norte de Portugal sería equivalente al de Cataluña, comentó, y subrayó que esos supone "una masa crítica interesante".
Apuntó que un reciente informe de la Unión Europea sobre competitividad regional sitúa a Galicia en la posición 181 de 263, con ventajas en materia de estado del bienestar, pero con un elevado déficit en incorporación de valor añadido y una productividad baja. El documento de la UE destaca que en el ámbito de la salud, de la educación básica y de la estabilidad macroeconómica, Galicia está bien situada, pero no en indicadores relativos a infraestructuras, mercado laboral, tamaño de las empresas, negocios sofisticados o tecnología e innovación, señaló. En ese sentido, dijo que hay un "fracaso" de algunas iniciativas financiadas por la Xunta para impulsar el proyecto denominado "industria 4.0" debido a la falta de definición sobre los sectores que es necesario "impulsar y fomentar".
González Laxe destacó que "no todos los proyectos logran resultados exitosos", abogó por "no subvencionar todo cuanto llega" y consideró que eso debería constituir una "llamada de atención". Asimismo, comentó que hay todavía muchas empresas gallegas que no aprovechan las oportunidades de las infraestructuras de los puertos gallegos y alertó de la competencia que puede suscitar el de Leixoes en materia de turismo, tras la reciente inauguración de una terminal de pasajeros que acogerá este año a cruceros.
"Leixoes duplica cada cinco años sus pasajeros y duplica cada cuatro años sus mercancías", comentó González Laxe, quien criticó la "descoordinación entre los cinco puertos gallegos". "No se puede ir a por el mismo mercado, competir por la misma mercancía y presentar distintas alternativas separadas simplemente por una pared", afirmó González Laxe, que reprochó que las ciudades portuarias acudan por separado a ferias internacionales para captar turistas de cruceros, porque "no tiene sentido". El Foro prevé elaborar próximamente otro informe relativo a la repercusión de los precios del petróleo y del aumento de los tipos de interés en Estados Unidos, susceptibles de afectar en Galicia en materia de captación de capital y de comercio exterior.