domingo. 02.04.2023

La economía gallega, próxima al nivel anterior a la crisis, pero no en empleo

El crecimiento en los últimos años de la economía gallega está a punto de recuperar el nivel anterior a la crisis de la pasada década, pero no en empleo, caracterizado por un aumento de la temporalidad y la precariedad, indicaron hoy expertos de la asociación Foro Económico de Galicia.

El crecimiento en los últimos años de la economía gallega está a punto de recuperar el nivel anterior a la crisis de la pasada década, pero no en empleo, caracterizado por un aumento de la temporalidad y la precariedad, indicaron hoy expertos de la asociación Foro Económico de Galicia. En la presentación de un informe sobre la coyuntura económica de Galicia en el segundo trimestre del año, el economista Fernando González-Laxe aseguró que Galicia registra desde mediados de 2014 un "crecimiento continuado" que ha logrado, tras algunas variaciones, "acompasar" el ritmo del conjunto de España, de manera que "vamos prácticamente al mismo nivel", enfatizó. En una conferencia de prensa acompañado de los también economistas Patricio Sánchez y Santiago Lago, del citado Foro, González-Laxe afirmó que Galicia ha registrado en los últimos "cuatro trimestres seguidos un crecimiento un poquito más que la economía española" en su conjunto.

 

Según cálculos del Foro, que analiza variables económicas sobre facturación empresarial, comercio internacional, actividad portuaria o industrial, empleo, políticas públicas y previsiones de centros especializados, la economía gallega ha crecido en los últimos meses a un ritmo "sostenido" de 2,9% a 3,2%. Eso supone que, de seguir en esa senda, Galicia podría "recuperar los niveles anteriores a la crisis" probablemente "a finales de este año o comienzos del siguiente" González-Laxe, que ejerció de presidente de la Xunta, consideró que eso debería llevar a los responsables políticos a "reflexionar" en un momento en que vaticinó que tendrán no solo que "actualizar datos" sobre macroeconomía, sino también "retos, objetivos y desafíos".

 

Subrayó que la demanda externa es la que más ha contribuido al crecimiento de Galicia en el último trimestre, una tendencia que se mantienen en los últimos años. Enfatizó que Galicia está aumentando sus exportaciones, pero apuntó que hay un "cambio sustancial" ya que observó el "refuerzo de la relevancia del sector textil en su conjunto" y, en cambio, un "descenso de manera muy acusada en los componentes derivados de la fabricación de coches". Esa tendencia, derivada de la competencia generada por Portugal y Marruecos, que han atraído en los últimos meses inversiones para instalar plantas de fabricación de componentes del sector del automóvil, está generando preocupación en Galicia.

 

"Nuestros competidores en la fabricación de coches aumentan su cuota de mercado en el mundo", comentó González-Laxe, quien alertó de que eso "nos hacen disminuir nuestra capacidad exportadora". Añadió, sin embargo, que están "emergiendo" algunos sectores de producción de bienes de equipo gracias a "una buena organización empresarial y a una incorporación tecnológica, junto con la promoción industrial". Asimismo, observó un leve aumento del consumo privado, pero sobre todo un elevado descenso de la inversión pública que corre el riesgo de comprometer la tendencia expansiva de la economía gallega.

 

"Estamos ante comportamientos como si estuviéramos en la crisis", dijo González-Laxe, quien lamentó que "las administraciones públicas han dejado de invertir" y opinó que de mantenerse esa tónica podría llevar a un "frenazo" del crecimiento. También apuntó que algunos sectores de Galicia han tenido una "mejor productividad aparente del trabajo", pero lamentó que en productividad "seguimos estando a ocho puntos de la media española". Por último, invitó a los responsables políticos a "reflexionar" sobre retos de futuro ante el "punto de inflexión" de la evolución económica.

 

En ese sentido, observó que "cada vez hay mas instrumentos" constituidos para estimular la economía, pero advirtió de que "no se suprimen ni actualizan los anteriores", de forma que "se solapan de manera continua, no contribuyendo a simplificar relativamente las pautas de la política económica". Respecto a la evolución del empleo, Sánchez señaló que desde hace casi dos años y medio hay una "evolución favorable del mercado de trabajo" en términos cuantitativos, pero no cualitativos.

 

"El buen comportamiento" del crecimiento económico de Galicia "no se traslada en su total magnitud al mercado de trabajo", dijo el economista del Foro, quien consideró que eso supone un "lastre". Apuntó que el crecimiento de alrededor del 3% del producto interior bruto de Galicia "no se logra en el mercado laboral", que aumenta en alrededor del 2%, que supone un punto de diferencia. Señaló que la tasa de temporalidad es del 27%, que es "elevada" y tiene una "tendencia a crecer", y opinó que es un "síntoma de empeoramiento de la calidad del trabajo".

La economía gallega, próxima al nivel anterior a la crisis, pero no en empleo
Comentarios