El Gobierno gallego prevé tener lista en el mes de junio la ley de fomento de implantación industrial para reestructurar la normativa que permite la instalación de empresas en Galicia y también hacer frente a la competencia de Portugal. Esta medida forma parte del nuevo bienio de aplicación de la Estrategia de la industria 4.0, 2017-18, al que la Xunta prevé destinar 175 millones de euros, un 22 por ciento más que en el periodo anterior, 2015-16.
Durante la reunión semanal del Ejecutivo autonómico, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha recordado que los objetivos de la Estrategia de la industria 4.0 pasan por llegar a 50.000 empleos industriales más en el año 2020 y que en el primer bienio de aplicación (2015-16) se han conseguido 11.500. Ha señalado que en este periodo la Xunta invirtió 143 millones de euros que sirvieron para movilizar 320 millones de euros y modernizar 4.200 empresas, unos datos que ha reconocido "sorprendieron" al Gobierno por el balance positivo.
Entre las inversiones de ese periodo ha destacado las dedicadas a la bonificación de adquisición de suelo industrial, unos 25 millones de euros por la venta de "728.000 metros cuadrados" cuando en años anteriores se había vendido "testimonialmente".
De hecho, ha incidido, en lo que va de este año "ya se adjudicó más suelo industrial que en todo 2014", con la venta de unos 120.000 metros cuadrados. Respecto a la nueva ley de fomento de implantación industrial ha explicado que "se trata de facilitar inversiones en la comunidad autónoma en sectores singulares y estratégicos", como el de la automoción, un país limítrofe con Galicia y que es un "competidor" y "cuenta".
"Se trata de otro país, con otros salarios, una legislación mucho más flexible y cuya actividad industrial como consecuencia de la intervención de la troika cambió su sistema sindical, de relaciones laborales y de salarios. Portugal es un competidor, hay que darse cuenta de que hay que utilizar (esa cuestión) como una oportunidad y no como un problema, para mejorar la competitividad de las empresas", ha comentado.
Núñez Feijóo ha destacado que tratarán con los agentes del sector las "líneas maestras" previstas por la Xunta para el nuevo bienio de la agenda 4.0, entre las que también ha destacado, la elaboración de un plan de marketing industrial, atención a proveedores, un sistema coordinación logístico y la puesta en marcha de fábricas de tiras cortas para probar nuevos productos en el mercado.
Además de esta cuestión, la Xunta ha dado el visto bueno a una inversión de 3,2 millones de euros para poner en marcha un Plan Renove de instalaciones eléctricas con el que cuenta llegar 400 edificios de más de 25 años. Tras la puesta en marcha de ayudas similares para la sustitución de ventanas y ascensores, la Xunta activa esta medida "pionera" con la que cofinanciará hasta el 25 por ciento del coste con un máximo de 3.000 euros por edificio o de 150 euros por punto.
El Consello también ha analizado los datos de descargas y valor comercial de la pesca y el marisqueo durante el pasado año en Galicia. Según el presidente gallego, en 2016 se batió el "récord" desde que hay registros de valor comercial de pescado y marisco con 491 millones de volumen de negocio, un 19 por ciento más. De los datos aportados, ha explicado que el 80% de las ventas y el 75% de la facturación se produce en cinco lonjas; que el cerco aumentó el pasado año las capturas de 34.000 a 52.000 toneladas y que las embarcaciones menores, buena parte de la flota, incrementaron las descargas un 25% y el valor comercial un 45 por ciento.
Esto quiere decir, ha destacado Núñez Feijóo, que "las rías están sanas", que se pescó más, que mejoraron tanto el consumo como los precios medios, sobre todo de mariscos, ha concluido. El buen comportamiento de descargas y valor comercial de la pesca en 2016 se suma, ha asegurado, a otros datos macroeconómicos conocidos en las últimas semanas y que llevan a la Xunta a ser "moderadamente optimista" sobre la evolución de la economía gallega.
El Gobierno gallego ha aprobado hoy el nombramiento de Ignacio Maestro Saavedra como director general de Movilidad en sustitución de Helena de Lucas, que cesa "a petición propia por motivos personales". Maestro Saavedra era hasta ahora subdirector en la misma Dirección General, por lo que el presidente gallego entiende que este cambio "no supondrá una demora" en la aplicación de la política de transportes en relación con las nuevas concesiones.