En un contexto marcado por el auge del consumo digital, los nuevos hábitos de compra y los desafíos de un mercado global, el comercio de proximidad en Galicia da un paso adelante. La Xunta acaba de presentar el nuevo Plan Estratéxico do Comercio de Galicia 2025-2030, una iniciativa que pretende reforzar uno de los sectores más importantes para la economía gallega.
Más de 320 millones y 74 acciones concretas
El plan contempla un total de 74 acciones específicas que movilizarán más de 320 millones de euros en los próximos años. El objetivo es claro: aumentar la competitividad, mejorar la visibilidad del comercio local y avanzar en su gobernanza. No se trata solo de inyectar recursos, sino de diseñar un modelo de futuro que responda a las necesidades reales del sector.
Un tejido comercial que mueve Galicia
Galicia cuenta con más de 32.000 establecimientos comerciales, lo que la convierte en la quinta comunidad autónoma de España con mayor número de negocios minoristas. Este tejido empresarial da empleo a 107.000 personas, lo que refleja su papel fundamental en la generación de riqueza y empleo, especialmente en áreas urbanas y semiurbanas.
Un plan consensuado con el sector
La elaboración del nuevo plan estratégico ha sido fruto de un proceso de diagnóstico participativo, realizado por la Xunta en colaboración con la Federación Gallega de Comercio, en el que se implicaron más de 300 representantes del sector. Han participado asociaciones de comerciantes, centros comerciales abiertos, plazas de abastos, representantes de la venta ambulante, grandes superficies, artesanos, autónomos, cámaras de comercio, consumidores y administraciones locales.
Este amplio consenso pretende garantizar que las medidas que se adopten tengan un impacto real y sostenido en el tiempo, adaptándose a las nuevas realidades del comercio y a los desafíos que vienen.
NOVEDADES QUE MARCARÁN EL CAMBIO
El nuevo Plan Estratéxico do Comercio de Galicia no es solo una inyección económica. Es, ante todo, una hoja de ruta ambiciosa que busca garantizar el futuro del sector a través de propuestas innovadoras, centradas tanto en la revitalización de los espacios comerciales como en la creación de una identidad común para el comercio gallego.
Visibilidad, dinamización y marca propia
Entre las grandes apuestas del plan destaca la creación de una marca unificada para el comercio de Galicia, pensada para reforzar su posicionamiento y valor diferencial. También se pondrá en marcha el proyecto Vilas Vivas, con el que se quiere revitalizar entornos urbanos en localidades singulares con potencial turístico y una alta concentración de comercios cerrados.
Centros comerciales abiertos y plazas de abastos, motores del territorio
El plan dedica una atención especial a figuras clave del ecosistema comercial gallego. Los centros comerciales abiertos, impulsando la excelencia de su actividad dinamizadora, mientras que las plazas de abastos se posicionan como escaparates del producto gallego de calidad, apoyadas por iniciativas como el sello Mercados excelentes o el programa Prato de mercado, que busca crear sinergias con la hostelería local.
Conectar con la juventud y asegurar el relevo
Una de las grandes prioridades del nuevo plan es conectar con las nuevas generaciones. Por un lado, se impulsarán campañas como Localízate, orientadas a crear vínculos emocionales entre la juventud y el comercio de proximidad. Por otro, se trabajará en dar prestigio a la actividad comercial para fomentar nuevas vocaciones emprendedoras, apoyando proyectos sólidos y especializados, alineados con los cambios de consumo y las características de cada territorio.

COMPETITIVIDAD COMO PILAR CLAVE DEL NUEVO MODELO
Uno de los grandes ejes del nuevo Plan Estratéxico do Comercio de Galicia es la competitividad. El documento apuesta por reforzarla desde distintos frentes, combinando innovación, formación y apoyo al emprendimiento. La idea es que el comercio de proximidad no solo resista, sino que crezca y evolucione con herramientas adaptadas a las nuevas exigencias del mercado.
Digitalización y espacios modernos
Entre las medidas más destacadas está el impulso a la digitalización, con propuestas pioneras como la creación de espacios de demostración tecnológica para comerciantes en los principales recintos feriales de Galicia. Además, se contempla la modernización de los espacios comerciales, no solo como lugares de venta, sino como entornos que atraen por sí mismos y mejoran la experiencia del cliente.
Formación especializada y práctica
El plan también pone el foco en la formación profesional, con acciones como microformaciones digitales adaptadas a las necesidades diarias del pequeño comercio. Asimismo, se pondrá en marcha un plan de formación específico para gerentes de centros comerciales abiertos y plazas de abastos, con el fin de profesionalizar aún más su gestión y fortalecer su papel como referentes locales.
Apoyo al emprendimiento y relevo generacional
Garantizar la continuidad del sector pasa por atraer talento y facilitar el acceso a proyectos viables. En este sentido, el plan promueve acciones específicas para el emprendimiento, vinculadas a la Rede de polos de emprendemento, con foco en perfiles estratégicos como jóvenes y gallegos retornados.
Además, se pone en marcha un programa centrado en el relevo generacional en el ámbito de la Artesanía de Galicia, con iniciativas como las becas de aprendices y el programa Aprender da tradición, que busca recuperar oficios tradicionales y garantizar su continuidad en el tiempo.
DINAMIZACIÓN Y VISIBILIDAD PARA ATRAER AL CONSUMIDOR
El segundo gran eje del nuevo Plan Estratéxico do Comercio de Galicia se centra en impulsar la visibilidad y el consumo en el comercio local. La intención es acercar este modelo al consumidor actual, adaptarlo a su realidad y reforzar su presencia en el día a día de la sociedad gallega, especialmente en un entorno en el que conviven lo tradicional y lo digital.
Bonos, proyectos urbanos y nuevas formas de compra
Entre las medidas más destacadas se encuentran los ya conocidos Bonos Activa Comercio, una iniciativa consolidada para incentivar las compras de proximidad. También cobran protagonismo proyectos como Vilas vivas, Prato de mercado y Localízate, que abordan la dinamización desde perspectivas complementarias: recuperación urbana, colaboración entre mercados y hostelería, y conexión con el público joven.
Además, el plan contempla una colaboración activa con las Áreas Rexurbe, centradas en la recuperación de cascos históricos en distintas villas y ciudades de Galicia, revitalizando no solo los espacios, sino también la actividad comercial que los sostiene.
Impulso al comercio ambulante y a la artesanía
El plan no se olvida de otras figuras esenciales del ecosistema comercial gallego. El comercio ambulante verá reforzada su visibilidad a través del distintivo de calidad Feiras de Galicia, mientras que los obradoiros artesanales contarán con nuevas vías de comercialización para la Artesanía de Galicia, incluyendo programas de divulgación como Artesanía na escola, que busca acercar los oficios tradicionales a las aulas y despertar vocaciones desde edades tempranas.
COORDINACIÓN Y DIÁLOGO PARA UN COMERCIO MÁS FUERTE
El tercer eje del nuevo Plan Estratéxico do Comercio de Galicia pone el foco en la coordinación del sector y en la creación de espacios estables de participación y trabajo conjunto. La clave está en fomentar un modelo de gobernanza compartida, donde todos los agentes implicados puedan sumar esfuerzos y alinear estrategias.
Nueva Mesa do Comercio Galego
Como principal novedad en este ámbito, se creará la Mesa do Comercio Galego, un instrumento que aspira a convertirse en el foro de referencia para la colaboración entre el sector y las administraciones públicas. Este nuevo órgano trabajará en sintonía con las actuales mesas locales de comercio, que seguirán reforzando su papel en el desarrollo de medidas adaptadas a cada territorio.
Alianzas institucionales y defensa del consumidor
El plan también contempla la colaboración interinstitucional con entidades como la Fegamp, las cámaras de comercio y los recintos feriales, con el fin de fortalecer toda la cadena que sustenta la actividad comercial en Galicia.
Además, se reforzará el trabajo del Instituto Galego do Consumo e da Competencia, clave para la protección de los derechos de las personas consumidoras y para garantizar la calidad de los servicios dentro del sector.