Comprar una vivienda en España es hoy más caro que hace un año, y todo apunta a que seguirá esa tendencia. El precio medio de la vivienda nueva y usada alcanzó en marzo los 1.971 €/m², lo que supone una subida interanual del 5,4%, según el último Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de Sociedad de Tasación.
Con una demanda más activa, una financiación más accesible tras la bajada de tipos del Banco Central Europeo y una oferta todavía escasa, el mercado inmobiliario parece entrar en una nueva fase de expansión, impulsado por un renovado clima de confianza.
¿Dónde ha subido más?
Entre las provincias con mayor subida del precio destacan Málaga, Baleares, Valencia, Tenerife y Madrid, todas con aumentos por encima del 6% interanual. Por el contrario, en zonas como Ourense, Ciudad Real o León, las subidas han sido mucho más moderadas, por debajo del 1,5%.
En cuanto a precios absolutos, Madrid sigue liderando el ranking nacional con 3.145 €/m², seguida de Barcelona (3.029 €/m²) y Guipúzcoa (2.947 €/m²). Ocho provincias ya superan la media nacional, mientras que Ciudad Real, Zamora y Badajoz se mantienen como las más económicas.
La confianza crece en todo el país
El Índice de Confianza Inmobiliario se sitúa en 57,1 puntos sobre 100, su tercer mejor dato histórico y el más alto desde 2018. Por primera vez desde 2019, todas las comunidades autónomas superan el umbral del equilibrio, lo que refleja un optimismo generalizado entre los profesionales del sector.
¿Cuántos años necesitas para comprarte una casa?
Según el Índice de Esfuerzo Inmobiliario, un ciudadano necesita hoy 7,5 años de salario íntegro para comprar una vivienda media. Pero hay grandes diferencias según la comunidad: en Asturias bastan 5,1 años, mientras que en Baleares la cifra asciende a 19,4 años.
¿Y los costes de construcción?
El coste medio de construcción de obra nueva se mantiene estable, con un leve aumento interanual del 0,7%, situándose en 1.279 €/m². Esta estabilización podría ayudar a moderar el precio final de la vivienda en próximos trimestres, aunque todavía no compensa la fuerte demanda ni la falta de oferta.