lunes. 02.10.2023

Un total de 150 entidades, entre compañías y ayuntamientos gallegos, se han adherido a un protocolo pionero para la detección y el tratamiento en la empresa de situaciones de violencia de género.

 

Tiene como objetivo "dar protección e informar" a las víctimas en un entorno que "quizá les es más favorable que el familiar para contar" su situación y que se puedan activar, de este modo, "los mecanismos de protección policial y judicial". Así lo ha explicado Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, en declaraciones a los medios previas a su participación en la presentación del documento en Vigo, en un acto en el que también han estado presentes la secretaria general de Igualdad, Susana López Abella; el subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Antonio Coello; y la presidenta de la Diputación, Carmela Silva.

 

Ángeles Carmona ha incidido en que este protocolo impulsado por la abogada María Ángeles García, y en cuya elaboración han participado la Sociedad Española de Auditores Socio-Laborales, inspectores de trabajo y magistrados, con la colaboración de otras instituciones, "activa un mecanismo" que brinda a la mujer "la red de protección que necesita para poder dar el paso y contar lo que está pasando", toda vez "se detecte por cualquier compañero de trabajo que está sufriendo" una situación de violencia machista.

 

"Es una iniciativa extraordinaria para que las mujeres sientan que en su entorno laboral todo el mundo dice no a la violencia de género y todo el mundo intenta aislar al maltratador, con el fin de que estas conductas no queden impunes y, sobre todo, de evitar situaciones más graves", ha expresado.

 

Ha abundado en que estas directrices pioneras en el país incluyen "medidas inmediatas de protección" que se basan en la aplicación de "la legislación vigente y los derechos que ya tiene la mujer víctima de por sí", además de en la creación de "una red de protección" que le permita a ella "dar el paso y denunciar". Así, y desde el momento en el que se detecta un posible caso, miembros de la empresa se encargar de "poder llegar a esa mujer e informarle de cuáles son sus derechos, que son muchos, ya que por ejemplo puede pedir un cambio de puesto de trabajo o de centro por razones de seguridad y porque, a lo mejor, está en un momento de riesgo para su integridad física o psíquica".

 

Por el momento, 150 entidades, entre empresas y ayuntamientos gallegos, se han adherido a esta iniciativa que cobra especial relevancia en Galicia ya que, según ha concretado la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica, "la ruralidad es un factor de vulnerabilidad muy importante". En concreto, "el 72% de los asesinatos por violencia machista ocurren en poblaciones inferiores a los 100.000 habitantes".

 

Tras su implantación en Galicia, ha proseguido Carmona, la Asociación Española de Auditores Socio-Laborales intenta difundir el protocolo "por todo el territorio nacional". Susana López Abella ha ensalzado, a preguntas de los periodistas, que sea Galicia la primera en "dar este paso, como en muchos otros aspectos en la lucha contra la violencia de género", y ha defendido la importancia de que no solo las instituciones, sino también las empresas, "se involucren" en proyectos de estas características.

 

Ha manifestado que las compañías participantes en esta acción "de vital importancia" recibirán incentivos a través de La Ley de Igualdad de Galicia y también a la hora de participar en concursos de la administración autonómica, porque "el hecho de que en los pliegos se incluya un protocolo contra la violencia de género o un plan de igualdad significa que se va a encontrar en una situación mejor que otras empresas".

 

Por último, Carmela Silva, ha comentado ante los periodistas que este protocolo marca "un antes y un después en la lucha contra la violencia de género" y ha felicitado "de manera especial" a María Ángeles García, la mujer "de donde nace esta idea". Ha apostado por "pasar de las palabras a los hechos" en la lucha contra esta lacra a través de "instrumentos reales que permitan ponerle freno", y ha lamentado que en 2016 ya se hayan dado "19 casos" de asesinatos machistas, mientras otros 5 están siendo investigados.

Empresas gallegas implantan un protocolo pionero de detectar violencia machista