sábado. 26.04.2025
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Galicia bajó en octubre en 389 personas, un 0,27 %, hasta los 147.720 desempleados, el mejor dato de la serie histórica en este mes.

Esta caída es tres veces menor que la media de España, donde el desempleo descendió un 0,92 %, 27.027 personas, hasta los 2.914.892 desempleados, también en el mejor octubre desde que hay datos.

En Galicia, además, la Seguridad Social contabilizó 646 afiliados en términos medios menos en octubre, una caída del 0,06 %, que deja el número total de afiliados en la comunidad en 1.048.700, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y el de Inclusión y Seguridad Social.

En el conjunto de España, la Seguridad Social sumó en octubre 103.499 afiliados en términos medios, un 0,51 %, hasta un total de 20.283.786 ocupados.

El paro cayó en octubre en todos los sectores en Galicia salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde se incrementó en 573 personas; un ascenso que se vio compensado con la caída de 831 personas en el sector servicios.

Además hubo ligeras caídas en la construcción (-74); en la industria (-32) y en la agricultura (-25).

Por provincias, A Coruña y en menor medida Pontevedra contribuyeron a la caída del desempleo en octubre, con bajadas del 0,57 y el 0,22 % respectivamente; mientras que en Lugo y en Ourense el paro se incrementó el pasado mes, un 0,2 y un 0,19 %, respectivamente.

El paro sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, un 69,7 % frente a un 40,2 %.

La reforma laboral sigue notándose en la contratación y de nuevo el número de contratos indefinidos representa más de un tercio, un 35,2 %, con 24.650 relaciones laborales de este tipo firmadas en octubre de las 69.958 totales.

Respecto al año anterior, el desempleo sigue cayendo en Galicia con fuerza pero menos que la media.

De este modo, en octubre de este año hay 10.325 desempleados menos que hace doce meses en la comunidad, un 6,7 % menos; mientras que en el conjunto de España el descenso es del 10,51 %.

También en la afiliación a la Seguridad Social se nota el desequilibrio, con un aumento en Galicia de 16.049 personas, un 1,55 %, frente al incremento del 3,01 % en el conjunto de España.

El último día de octubre había en Galicia 1.098 personas en ERTE, 340 en suspensión parcial y el resto (758) en paro total.

Durante el pasado mes había en la comunidad 80.063 personas recibiendo algún tipo de prestación por desempleo; de las que 36.310 eran prestaciones contributivas; 39.164 subsidios y 4.589 rentas activas de inserción.

El importe de estas prestaciones es de 79,3 millones de euros y la cuantía media es de 871,3 euros.

REACCIONES DE LA XUNTA Y SINDICATOS

Tras la publicación de los datos del paro la conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, ha destacado que Galicia continúa en la "senda de bajada continuada" del desempleo, con el menor paro registrado en un mes octubre de toda la serie histórica, desde 1996.

La Xunta señala también que el paro de mujeres y de menores de 30 años es el menor de la serie histórica (2005) y baja en la evolución mensual y anual en los principales sectores económicos, al tiempo que la afiliación a la Seguridad Social es un 1,55 % mayor que hace doce meses.

Los principales sindicatos en la comunidad, por su parte, inciden en el peor comportamiento del mercado laboral gallego respecto a la media del país.

El secretario confederal de Empleo de CIG, Francisco González Sío, indica que el paro incluso ha subido en las provincias del interior -Lugo y Ourense- lo que achaca a que "concluye la época del turismo y de vivir del Camino de Santiago".

González Sío asegura que el principal motivo del descenso del paro en octubre ha sido la caída del empleo femenino, "básicamente en el sector Servicios, donde la precariedad campa a sus anchas", sostiene.

El sindicalista alerta del "empobrecimiento" de la clase trabajadora, pide la derogación de la reforma laboral y reclama a la Xunta una "apuesta decidida" por la industria y los sectores productivos gallegos para fomentar el crecimiento de la economía y crear "empleo digno y con derechos".

UGT destaca en cambio que la reforma laboral continúa dando sus frutos y más de un tercio de los contratos firmados en octubre fueron indefinidos.

UGT indica, en cualquier caso, que la calidad de vida de las familias trabajadoras "sigue deteriorándose" mes a mes, como resultado de las elevadas tasas de inflación registradas y los "escasos incrementos salariales firmados", por lo que reclaman a la patronal que se sume a un Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). 

El paro marca su mejor octubre pese a caer tres veces menos que la media