martes. 14.01.2025

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la lucense Isabel Pardo de Vera, ha abogado este viernes por un debate "sosegado y solvente" sobre el pago por utilizar las autovías en España que, en todo caso, sería "progresivo" y con una "distribución equitativa, vivas donde vivas".

"No nos queda otra que abordar cómo mantenemos las carreteras en nuestro país, no podemos permitir que todo el transporte de pesados que viene de Europa entre aquí sin ningún tipo de tasa ni tarificación y sin embargo nuestros transportistas en el resto de Europa estén abonando tasas y tasas", ha explicado.

Pardo de Vera se ha reunido esta mañana en A Coruña con el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, antes de partir hacia Santiago, para analizar el impacto de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 en la comunidad, que ha calificado de "históricos" al superar los mil millones de euros y rozar los 1.075, un 29,3 % más que en 2021, cuando se situaron en 831 millones.

El equilibrio territorial es "importante" en el impacto que tenga la distribución de este mantenimiento de las carreteras -los presupuestos del Estado destinan en 2022 unos 1.400 millones de euros a mantener infraestructuras- y por ello, continúa la secretaria de Estado, "invoco un debate sosegado, racional, objetivo, sólido y solvente de cómo afrontar esto".

Preocupada por este tema, es partidaria de tener en cuenta a todos los sectores afectados y de encarar este asunto con los argumentos de un pago progresivo y equitativo que tenga en cuenta la cohesión territorial, una situación que incluye la periferia de Galicia.

"Soy firme defensora de la cohesión territorial y más en Galicia, mi tierra, que se encuentra en una condición periférica que ofrece una serie de oportunidades para poner en valor esta tierra", añade.

En ese debate hay que abordar asimismo "quién tiene que mantener las carreteras", plantea, qué ciudadanos, si todos o una parte, pues cada vez más jóvenes no optan por el vehículo privado y muchos mayores tampoco utilizan el coche, ejemplifica; además, no todas las comunidades autónomas disponen de las mismas infraestructuras viarias.

En definitiva, estas cuestiones "no pueden suponer agravios vivamos donde vivamos", por lo que pretende un debate que aspire al equilibrio "independientemente de periodos políticos".

Al hilo de ello, sobre los beneficios a los viajeros que utilizan la AP-9, ha dicho que desde el 29 de julio hasta finales de agosto han ascendido a 6,1 millones de euros, algo más de un millón en el caso del tráfico de pesados.

Sobre la sentencia que condena al Estado a abonar 14 millones de euros a Audasa por la supresión de los peajes de Vigo-O Morrazo y A Coruña-A Barcala, ha explicado que se está analizando este tema.

La secretaria de Estado, antes presidente del administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif), mantiene que el AVE llegará a Galicia antes de que acabe el año y menciona el mes de diciembre, lo que la ha llevado a "garantizar el compromiso de que el AVe llega a Galicia este mismo año".

Una puesta en servicio que "tanto tiempo" ha llevado y motivado el "descrédito de la población" con la "legítima convicción de que a veces es un cuento", además de la intensa "confrontación" política.

Más allá de la "autocrítica" del Ministerio de Transportes, Pardo de Vera postula además la planificación multimodal y movilidad complementaria, reforzar la logística del transporte de bienes y su compromiso con el plan de resiliencia: "perder un solo euro de estos fondos sería algo no frustrante, sino para mí imperdonable".

Por su parte, el delegado del Gobierno ha subrayado la participación de Pardo de Vera en los "hitos" que está consiguiendo Galicia, para cuyas infraestructuras confía en que se "recupere el tiempo perdido" y los proyectos estancos vuelvan a renacer. 

Pardo de Vera defiende el pago "equitativo" en autovías "vivas donde vivas"