lunes. 27.03.2023

La tasa de ninis, en valores mínimos tras la pandemia, según un estudio

La tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ninis, está en sus valores mínimos, con caídas respecto a la situación prepandemia en torno al 50 % en Baleares y Murcia y superiores al 20 % en Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.

nini

 La tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ninis, está en sus valores mínimos, con caídas respecto a la situación prepandemia en torno al 50 % en Baleares y Murcia y superiores al 20 % en Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.

Así lo recoge el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo elaborado por el Instituto EY-Sagardoy de Talento e Innovación, BBVA Research y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), que analiza la evolución del mercado de trabajo desde abril de 2022, dado a conocer este jueves.

Al término del primer semestre del año había en España 385.057 jóvenes de 18 a 24 años que ni estudiaban ni trabajaban ni recibían formación, el 11,25 de total de personas de esa edad en todo el país.

Esa cifra representa un descenso de 86.746 personas, un 18,39 %, respecto al mismo trimestre de 2019, el último periodo comparable antes de la llegada de la covid.

Respecto al mismo período de 2020, al comienzo de la pandemia y en época de confinamiento, el descenso es de 237.646 personas, un 61,84 % y, además, esta evolución coincide con un aumento de la proporción de jóvenes que combinan trabajo y estudios.

Pese a la mejora de los datos, la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Raquel Sebastián ha indicado en la presentación del estudio que España es "el segundo país europeo con más jóvenes que ni estudian ni trabajan".

"España tiene un problema de productividad, nuestros jóvenes no se están formando y tampoco están aportando a la caja del bien común, no están trabajando", ha señalado.

Sebastián, que ha apuntado que las comunidades que han mejorado más son las que estaban peor, como Murcia, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla, ha advertido de que "si no corregimos esto en 10 años, tendremos un problema de movilidad intergeneracional; si formas una familia y no tienes ni estudio ni trabajo acarreas a tu hijos un problema".

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el número de jóvenes de 18 a 24 años que ni estudiaban ni trabajaban ni recibían formación en el segundo trimestre de 2022, el porcentaje que representaban sobre el total de ese segmento de población y la diferencia en cifras absolutas y en porcentaje respecto al mismo período de 2019:

 

2022T2

%

Dif.2022/19

Dif. 22/19 %

Andalucía

81.852

12,84

-27.697

-25,28

Aragón

9.039

9,88

857

10,48

Asturias

6.699

11,97

401

6,37

Baleares

6.945

8,17

-7.852

-53,07

Canarias

27.247

16,52

-15.225

-35,85

Cantabria

3.267

8,74

-427

-11,56

C. y León

14.605

9,66

-2.768

-15,93

C.-La Mancha

18.520

12,13

-4.902

-20,93

Cataluña

71.458

12,00

-6.138

-7,91

C. Valenciana

39.887

11,07

-10.277

-20,49

Extremadura

9.473

12,64

-1.992

-17,37

Galicia

18.391

11,57

3.139

20,58

Madrid

45.065

8,95

-6.282

-12,23

Murcia

9.940

8,33

-9.747

-49,51

Navarra

3.945

8,08

-881

-18,26

País Vasco

13.544

9,26

3.298

32,19

La Rioja

2.355

11,15

822

53,59

Ceuta

1.040

13,95

-695

-40,05

Melilla

1.785

20,57

-381

-17,59

Total

385.057

11,25

-86.746

-18,39

La tasa de ninis, en valores mínimos tras la pandemia, según un estudio
Comentarios