El coordinador de Empleo y Economía Solidaria de Cáritas Española, José Luis Pérez Larios, ha alertado hoy de la "invisibilidad de la pobreza" persistente en España y ha advertido de que "sigue afectando a una parte muy importante de la sociedad". La entidad Cáritas Diocesana de Mondoñedo-Ferrol ha presentado esta mañana el resumen de la memoria correspondiente al 2015 y, a raíz de los datos, Larios ha concluido que "la realidad de la pobreza sigue estando" y "son muchas las familias que están en una situación extrema".
En su exposición ha hecho mención, asimismo, a la Encuesta de Condiciones de Vida, publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística, de la que, según dijo, se extrajeron mensajes positivos pero la pobreza "solo se redujo del 22,2% al 22,1% en un año". "La situación de pobreza ha descendido en un 1,3% entre los menores de 16 años, pero ha aumentado entre los mayores de 65 años", ha reseñado Larios, y ha agregado que "casi 700.000 familias en España no tienen ningún ingreso".
En las 58 Cáritas parroquiales que existen en la Diócesis Mondoñedo-Ferrol, en las que trabajan 411 agentes, se beneficiaron un total de 8.346 personas en todo el 2015, de las cuales el 53% fueron mujeres. En concreto, los recursos han ascendido a 1.071.564,82 euros, un 4,97% menos que en el ejercicio anterior, que han procedido en su mayoría de subvenciones de organismos oficiales (48%), aunque también de la Iglesia Católica y aportaciones particulares (38%) y de subvenciones de entidades privadas (14%).
Entre las conclusiones que se extraen de los datos del pasado curso, la entidad ha advertido que la atención es más extensa en el tiempo y afecta cada más a parejas jóvenes con menores y, además, las situaciones de precariedad se están heredando de padres a hijos.
La situación socioeconómica más frecuente es la de personas desempleadas que perciben alguna prestación social básica o sin ingresos, aunque también se encuentran con casos de personas que, a pesar de contar con trabajo, éste es inestable o precario, por lo que precisan ayuda para llegar a fin de mes. Mientras, entre las personas que acudieron a Cáritas para acceder a un empleo o a un curso de formación, el 59% fueron mujeres y más del 50% fueron de nacionalidad española, cuando hace unos años la cifra de inmigrantes, sobre todo de Europa del Este, llegaba al 70%.