La Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha informado de que catorce investigadoras de la institución académica están entre las 466 mejores científicas residentes en España, según la última edición del ránking DIH.
Esa clasificación de las científicas españolas residentes España evalúa la calidad científica en función del denominado 'índice h', precisa la universidad, una “metodología propuesta por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, que tiene en cuenta el número de artículos publicados y la posterior cantidad de citas que registran para determinar el impacto de las publicaciones científicas”.
El nuevo listado del ránking DIH es el resultado del análisis durante el pasado año de los datos referidos al trabajo científico de 785 investigadores residentes en España.
Las investigadoras de la USC incluidas en esa lista pertenecen a diferentes áreas del conocimiento, que van desde la Farmacología y Farmacia hasta la Microbiología, pasando por Ingeniería Química, Química Analítica, Nutrición, Bromatología, Química Orgánica, Física de Partículas y Física Aplicada, Análisis Matemático o Anatomía Patológica.
La catedrática de Farmacología y Farmacia de la USC, María José Alonso, ocupa la tercera posición de ese ránking y es también la investigadora de la institución académica con el 'índice h' más alto.
Otras científicas de la USC destacadas en sus respectivos campos de trabajo son Lourdes Santana, Josefa Fernández, Alicia Estévez Toranzo, Carmen Álvarez Lorenzo, Ana María Soto Campos, María Dolores Cortina, María Teresa Moreira y Beatriz Magariños.
En la lista también figuran otras investigadoras de la USC, como son María Pilar Bermejo Barrera, María Llompart, Rosana Rodríguez López o María Victoria Lareu Huidobro.
La investigadora del Laboratorio Nacional de Referencia E.Coli y profesora de la USC en la Facultade de Veterinaria, Azucena Mora Gutiérrez, es la única científica del Campus de Lugo que figura entre as 466 científicas nacionales más destacadas.