En un esfuerzo por promover la vivienda y brindar apoyo a particulares, ayuntamientos y promotores privados, el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) tiene grandes planes para este año. Se espera que convoquen un total de 24 líneas de ayudas y programas, con una dotación global de alrededor de 140 millones de euros.
De estas 24 líneas, actualmente 11 tienen el plazo de solicitud abierto, entre las más destacadas se encuentran las siguientes:
- Mejora de la eficiencia energética en edificios
La Xunta de Galicia ha aumentado en 30 millones de euros, lo que representa un aumento del 80%, el presupuesto destinado al programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios. El programa, gestionado Vicepresidencia Segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, tuvo una ejecución del 100% el año pasado, con un presupuesto de 22,8 millones de euros. Estos fondos se utilizaron para financiar mejoras en 2.334 viviendas en toda Galicia. Debido a la alta demanda que se ha registrado nuevamente este año, el gobierno apostó por ampliar el presupuesto.
El plan está dirigido a particulares, comunidades de vecinos y cooperativas de propietarios de edificios construidos antes del año 2000. Los fondos se destinarán a mejorar la envolvente de los edificios, incluyendo la renovación de fachadas y cubiertas, así como la sustitución de equipos de calefacción y agua que dependan de combustibles fósiles.
Las ayudas económicas pueden alcanzar hasta 26.750 euros para viviendas unifamiliares y hasta 23.500 euros para edificios residenciales colectivos. La cantidad final de la subvención dependerá del ahorro energético logrado, el tipo de inmueble y los ingresos del solicitante. En casos de vulnerabilidad, la Administración podrá cubrir hasta el 100% del costo de las obras.

- Compra de viviendas en centros históricos
La Xunta de Galicia ofrece ayudas de hasta 15.000 euros para fomentar la adquisición de viviendas en los cascos históricos. El objetivo principal de esta medida es impulsar la recuperación del patrimonio ya construido, al mismo tiempo que se facilita el acceso de las familias a una vivienda. Además, se busca revitalizar los cascos históricos, convirtiéndolos en lugares atractivos para vivir y promoviendo su dinamización social, económica y patrimonial, así como el relevo generacional de su población.
Más del 50% de los beneficiarios en convocatorias anteriores tenían menos de 35 años, lo que refleja el interés de los jóvenes en esta oportunidad. Para incentivar su participación, se ha establecido que las ayudas podrán incrementarse en 2.000 euros por vivienda si el solicitante es menor de 35 años.
El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el próximo 2 de octubre. Se espera que esta medida, con un presupuesto inicial de 500.000 euros, tenga un impacto positivo en la revitalización de los cascos históricos de siete áreas Rexurbe específicas: A Coruña, Mondoñedo, Ribadavia, Tui, Ribadeo, Ferrol y Betanzos. Aquellas viviendas ubicadas en estas áreas podrán optar a una ayuda máxima de 15.000 euros.
Las ayudas iniciales son de 10.800 euros, pero con la posibilidad de incrementarse en función de la edad del solicitante y la ubicación del inmueble. Esta medida pretende no solo preservar el patrimonio arquitectónico, sino también impulsar la economía local y promover la renovación urbana en estas zonas históricas.
Los interesados en beneficiarse de esta ayuda pueden presentar sus solicitudes dentro del plazo establecido y así contribuir al desarrollo y conservación de los cascos históricos gallegos, al tiempo que se les brinda la oportunidad de acceder a una vivienda en estas áreas de gran valor histórico y cultural.
- Compra de VPP (Viviendas de Protección Pública)
La convocatoria de ayudas destinadas a la adquisición de vivienda protegida está abierta hasta el 2 de octubre, los interesados podrán solicitar estas ayudas, siempre y cuando el presupuesto asignado, que asciende a 780.900 euros, no se agote antes.
Podrán beneficiarse de estas ayudas aquellas personas de nacionalidad española o con residencia en España que hayan adquirido, en primera transmisión, una vivienda de protección autonómica. Esta vivienda puede ser de régimen general o especial, de nueva construcción o procedente de la rehabilitación, siempre y cuando el contrato de compraventa se haya suscrito después del 30 de septiembre de 2022.
El monto de la ayuda varía dependiendo de la ubicación de la vivienda. En municipios con precios máximos superiores, los compradores menores de 35 años pueden recibir hasta 20.000 euros, mientras que los mayores de esa edad pueden obtener hasta 16.000 euros. En el caso de los municipios restantes, el importe máximo de la subvención para menores de 35 años es de 16.000 euros, mientras que para aquellos con más de 35 años, el límite es de 12.000 euros.
Cabe destacar que el límite de la ayuda se establece en el 20% del precio de compra de la vivienda, sin incluir gastos ni impuestos adicionales. Esta iniciativa de la Xunta de Galicia tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda protegida y fomentar la adquisición de propiedades en el sector inmobiliario.
- Compra en municipios de menos de 10.000 habitantes
La Xunta de Galicia ha otorgado ayudas en los últimos tres años a un total de 600 jóvenes gallegos menores de 35 años para la compra de su vivienda habitual en municipios con menos de 10.000 habitantes. Esta línea de incentivos se mantendrá también en 2023 y contará con un presupuesto inicial de 1,55 millones de euros.
Durante el año pasado, la Xunta concedió más de 360 ayudas, siendo la provincia de A Coruña la que tuvo un mayor número de beneficiarios, con un total de 150 ayudas concedidas en 2022, por un valor de más de un millón de euros.
El plan cuenta con un presupuesto inicial reservado para este año de 1,55 millones de euros. Los incentivos previstos pueden alcanzar un máximo de 10.800 euros por propiedad, siempre y cuando no exceda el 20% del precio de compra y la vivienda esté ubicada en alguno de los 257 municipios gallegos con menos de 10.000 habitantes.
Entre los requisitos establecidos, se encuentra que el precio de adquisición de la vivienda, ya sea nueva o usada, no supere los 120.000 euros y que la transacción se haya realizado después del 15 de noviembre de 2022.

Para optar a estas ayudas, los solicitantes deberán demostrar que los ingresos anuales de todos los miembros de la unidad de convivencia son iguales o inferiores a tres veces el Iprem (24.318,84 euros), aunque el límite aumentará a cuatro o cinco veces el Iprem en casos especiales determinados en la propia convocatoria.
Con esta línea de incentivos, la Xunta de Galicia busca facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes gallegos en áreas rurales y municipios de menor tamaño. Se espera que estas ayudas contribuyan a fomentar la adquisición de viviendas y a dinamizar el mercado inmobiliario en estas localidades.
- Avales para la juventud
Además, se ofrece un aval bancario especial para los jóvenes que deseen adquirir su primera vivienda. El nuevo programa denominado Avales para la juventud, es una medida impulsada por la Xunta este año y a la que los gallegos menores de 36 años ya pueden acogerse desde el pasado 28 de abril.
Los interesados tendrán la oportunidad de presentar sus solicitudes a través de la sede electrónica hasta el 30 de noviembre. El programa cuenta con un presupuesto global de 5 millones de euros, destinados a proporcionar avales hipotecarios que pueden llegar hasta el 20% del precio de adquisición de la vivienda.
Las viviendas deben estar ubicadas en Galicia y destinarse a la residencia habitual y permanente del comprador, al menos durante el período de duración del aval. Una vez que el beneficiario haya abonado a la entidad financiera la cantidad equivalente al aval público recibido, este perderá su vigencia.
Además, la hipoteca para la cual se solicite el aval debe representar entre el 80% y el 100% del importe de adquisición, y las cuantías que abone el beneficiario deberán destinarse exclusivamente al pago de la deuda hipotecaria.
En cuanto a los límites de precio de compra de las viviendas, estos varían según los diferentes municipios de Galicia. En los ayuntamientos de A Coruña, Santiago, Vigo, Pontevedra y Ourense, el importe no puede superar los 240.000 euros. En Lugo, Ferrol y los ayuntamientos de tamaño medio y carácter periurbano, el límite es de 180.000 euros. Para el resto de municipios de Galicia, el límite de precio de compra es de 130.000 euros.
De esta manera, la Xunta respaldará una cuantía máxima de 48.000 euros en el primer grupo de ayuntamientos, 36.000 euros en el segundo grupo y 26.000 euros en el resto.
Entre los requisitos adicionales para solicitar el aval, los interesados deben acreditar unos ingresos anuales que oscilan entre los 16.800 y los 46.200 euros. En el caso de compras realizadas por más de una persona, el límite conjunto se eleva a 54.600 euros. Cabe destacar que esta ayuda es compatible con todas las otras ayudas gestionadas y convocadas por la Xunta con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda.
Con esta iniciativa, la Xunta de Galicia busca fomentar la adquisición de viviendas entre los jóvenes gallegos, brindando respaldo financiero a través de avales hipotecarios y estableciendo límites de precio para garantizar que las viviendas sean asequibles.

SEIS LÍNEAS DE AYUDA PENDIENTES DE CONVOCAR
Pero eso no es todo, ya que hay 6 líneas adicionales que están pendientes de convocarse, lo que significa que habrá más oportunidades y opciones en un futuro cercano.
Dentro de las áreas de rehabilitación, las líneas de ayudas incluyen proyectos como ARI Camiños de Santiago, ARI Ribeira Sacra Particulares, ARI Illas Atlánticas Particulares, Fondo de cooperación para rehabilitación, Préstamos rehabilitación.
Estas líneas de ayudas en materia de rehabilitación ofrecen la posibilidad de acceder a financiamiento para la realización de obras de mejora en viviendas existentes, promoviendo la sostenibilidad y el confort de los hogares. Además, se espera que contribuyan a la generación de empleo local y al impulso de la economía local.
Por otro lado, también se ha anunciado el Fondo de cooperación para adquisición o promoción de vivienda para alquiler social destinado a los ayuntamientos. Esta medida tiene como objetivo facilitar la creación de viviendas de alquiler asequibles, garantizando así el acceso a una vivienda digna para aquellos ciudadanos que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.
Estas líneas de ayuda representan un paso significativo en el camino hacia una vivienda más accesible y adecuada para todos. Al facilitar la rehabilitación y promoción de viviendas, se promueve el desarrollo sostenible y se mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
Si bien aún no se han revelado los plazos exactos para la convocatoria de estas ayudas, se espera que en un futuro cercano se conozcan más detalles sobre cómo acceder a ellas. Se recomienda a los interesados estar atentos a los anuncios oficiales.
NOVEDADES
Por primera vez, se han convocado ayudas para el fomento de alojamientos temporales, modelos de ‘cohousing’ y viviendas intergeneracionales, como una respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad. Esto permitirá dar soluciones flexibles y adaptadas a situaciones específicas.
La Xunta de Galicia destina 6,8 millones de euros a esta nueva línea de ayudas. Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto plurianual, busca fomentar el cohousing y otras modalidades similares de vivienda. Las solicitudes para optar a estas ayudas estarán abiertas hasta el 2 de noviembre y podrán ser presentadas por entidades privadas y empresas interesadas en promover inmuebles destinados a los usos establecidos en la convocatoria.
Las subvenciones podrán ser utilizadas tanto para la construcción de nuevos inmuebles como para la rehabilitación de propiedades existentes. Los alojamientos resultantes deberán destinarse al alquiler durante un período mínimo de 20 años, contados desde la primera ocupación del inmueble. Los promotores de estos proyectos podrán recibir una ayuda de hasta 420 euros por metro cuadrado de superficie útil, con un límite máximo de 50.000 euros por alojamiento o vivienda, no pudiendo superar el 50% de la inversión total.
Además, los edificios que se beneficien de estas ayudas deberán cumplir requisitos de accesibilidad y obtener una calificación energética mínima de clase A. También deberán cumplir con la normativa de habitabilidad vigente en Galicia. En cuanto a los potenciales inquilinos, estos deberán contar con ingresos anuales que no excedan cinco veces el Iprem (Índice Público de Renta de Efectos Múltiples), lo cual equivale a 42.000 euros. El precio del alquiler por metro cuadrado no podrá superar el establecido para las viviendas protegidas de protección autonómica, correspondiente a la zona geográfica en la que se encuentre la vivienda. En caso de incluir espacios comunes, el precio podrá incrementarse proporcionalmente sin superar los 8 euros mensuales por metro cuadrado de superficie útil del alojamiento o vivienda, junto con la parte proporcional correspondiente a los espacios comunes.
APUESTA POR EL ALQUILER SOCIAL
Otra línea destacada es aquella dirigida tanto a ayuntamientos como a empresas y promotores privados. Se trata de la construcción de viviendas energéticamente eficientes destinadas al alquiler social.
Estas viviendas, diseñadas para reducir el impacto ambiental y los costos energéticos, contarán con ayudas de hasta 50.000 € por vivienda, lo que incentiva la inversión en este tipo de proyectos.
La Xunta de Galicia destinará para ello, 8,4 millones de euros este año. Esta iniciativa innovadora, cuenta con financiamiento proveniente de los fondos europeos del Next Generation.
La mitad de estos fondos se destinarán a ayuntamientos y el resto a promotores privados que construyan viviendas en terrenos de titularidad pública. En caso de que la demanda supere los fondos previstos, se podrán ampliar hasta duplicar la cuantía inicial.
Las viviendas deberán destinarse al alquiler durante un mínimo de 50 años y las rentas estarán limitadas. En el momento de formalizar el contrato, el precio de renta por metro cuadrado no podrá superar el establecido para las viviendas protegidas de protección autonómica correspondiente a la zona geográfica donde se encuentre la vivienda. Este límite se aplicará también a las viviendas ubicadas en los municipios más caros de Galicia.
Los inmuebles subvencionados pueden ser viviendas de nueva construcción o rehabilitación de edificios con un uso distinto al residencial, destinados al alquiler social. Las solicitudes para acceder a estas ayudas podrán presentarse hasta el 6 de octubre.
Las viviendas resultantes se asignarán a personas que establezcan su domicilio habitual y permanente en ellas, estén inscritas en el Registro de Demandantes de Galicia para viviendas protegidas de régimen general y no superen los ingresos familiares de 4,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples en 14 pagas (24.318,84 euros).
En cuanto a la cuantía de las ayudas, los promotores públicos y privados podrán optar a 700 euros por metro cuadrado, con un límite máximo de 50.000 euros por cada vivienda. Tanto los ayuntamientos como las empresas privadas pueden solicitar estas ayudas, siempre que los terrenos sobre los que se construyan las viviendas sean de titularidad pública y se cumplan los requisitos establecidos en la convocatoria.
COMPROMISO CON LA VIVIENDA
En resumen, el IGVS está comprometido en facilitar el acceso a la vivienda y promover un enfoque sostenible en la construcción y el uso de viviendas. Con su amplia gama de ayudas y programas, están abriendo puertas para que los ciudadanos, los ayuntamientos y los promotores privados puedan hacer realidad sus proyectos y mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.