La temporada de pesca de sardina en aguas ibéricas del Atlántico empieza este miércoles oficialmente para los barcos del Golfo de Cádiz y del Cantábrico noroeste, muchos de los cuales ven en esta especie una importante fuente de ingresos.
La campaña comenzó esta medianoche y durará hasta el 30 de noviembre, según el texto de la resolución del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, cuya firma ha sido notificada a los pescadores, según ha informado a Efe el presidente de la Federación de Cofradías de Galicia, Tomás Fajardo.
Fuentes del sector andaluz y gallego han declarado que según el borrador de la resolución, el tope global de sardina ibérica será de 10.000 toneladas hasta el 31 de julio y, a partir de esa fecha, se revisará según los datos de las "campañas científicas de primavera".
En concreto, la flota española dispone de unas capturas de 750 toneladas mensuales, de las que 300 serán para los navíos del Golfo de Cádiz y 450 para los navíos del Cantábrico y noroeste, según las mismas fuentes.
Fajardo ha señalado que el tope de capturas semanales será de 3.000 kilos por barco, pero en el último texto de la resolución notificado hoy al sector figura un incremento de hasta 6.000 kilos por embarcación a la semana a partir del 5 de junio, lo que coincide con una petición del sector.
La Xunta de Galicia y el cerco de esta autonomía habían pedido esta semana que los 3.000 kilos por buque se elevaran para "toda la flota" antes del 31 de mayo.
El presidente de la Federación de Cofradías de Galicia había defendido, así mismo, que durante junio y julio haya un incremento, para que los pescadores puedan aprovechar el aumento de consumo de sardinas y obtener más rentabilidad.
La sardina es un pescado muy asociado al verano, a las fiestas y vacaciones y en junio las celebraciones de San Juan (24) y de San Antonio (día 13) -en Portugal- sube su demanda, lo que permite al pescador mejores ingresos.
"Queremos aprovechar que en esas fechas alcanza mayor valor", ha subrayado Fajardo, quien ha precisado que la sardina es una de las campañas más interesantes para el cerco gallego, junto con las del jurel (chicharro) o la caballa (verdel o xarda).
Galicia cuenta con 150 embarcaciones de cerco y, dentro de esta flota, la sardina ha sido históricamente "más importante" para las zonas de las Rías Bajas; también ha explicado que su interés varía dependiendo del puerto del Cantábrico.
El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), Pedro Maza, ha declarado que las perspectivas de la campaña "no son malas" en cuanto a las existencias del caladero, aunque ha considerado que los límites previstos son "escasos" para la flota.
En el Golfo de Cádiz, la campaña afecta a 84 barcos de cerco y para esta flota la sardina es uno de los pescados "más importantes" porque sirve para complementar las capturas de boquerón.
Asimismo, Maza se ha mostrado favorable a la idea de incrementar los topes semanales en verano para mejorar los ingresos de sector.