El mantenimiento de los tÃtulos nobiliarios por familiares del dictador Francisco Franco forman parte de una "historia común y plural", justificó hoy la directora general de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la Xunta de Galicia, Blanca GarcÃa-Señoráns.
La representante del Gobierno autonómico respondió asà ante una comisión del Parlamento de Galicia a una pregunta del diputado del BNG Luis Bará acerca de la postura de la Xunta sobre la vigencia de los tÃtulos de "señorÃo de Meirás" y de "ducado de Franco" a los familiares del dictador. Bará abogó por "hacer desaparecer de la aristocracia española" esos tÃtulos por considerar que serÃa inaudito que en Italia hubiera el "ducado de Musolini" o en Alemania el "marquesado de Hitler". Opinó que hoy serÃa inimaginable "crear un tÃtulo nobiliario para -Antonio- Tejero", el militar que en 1981 perpetró disparos en el Congreso de los Diputados en una tentativa de golpe de Estado, y apuntó que lo que hizo Franco fue "peor".
El diputado de la formación nacionalista gallega es el impulsor de varias iniciativas que han llevado a establecer finalmente un procedimiento en Galicia para establecer como patrimonio publico el Pazo de Meirás, un palacete sobre la que hay indicios de que Franco se lo apropió con una operación de supuesto expolio.
Bará consideró que es tiempo de concluir el "pacto de silencio" establecido en el periodo de transición a la democracia en España y de acabar con los privilegios de que disfruta la familia del dictador. AsÃ, subrayó que los tÃtulos nobiliarios atribuidos a la esposa y la hija de Franco fueron concedidos por don Juan Carlos de Borbón y Borbón tras ser proclamado rey de España en 1975, en "coherencia" con su postura de haber sido designado por el dictador como sucesor suyo en la jefatura del Estado.
El diputado aludió a los discursos del monarca al acceder al trono y consideró que dada su "admiración hacia el dictador no es de extrañar que concediera esos tÃtulos nobiliarios". Por ello abogó por "romper" con los vestigios de ese régimen "antidemocrático, terrorista, genocida", y por "limpiar y sanear" las "fosas sépticas del franquismo". El diputado del BNG opinó que "sigue habiendo complicidades y ambigüedades por parte del PP" con el antiguo régimen dictatorial para "dar legitimidad e impunidad al franquismo".
En ese sentido, invitó a los diputados del PP a abandonar el "aroma rancio de naftalina" para "romper con ese pasado negro, oscuro, manchado de sangre" que representa todavÃa "una ofensa para las vÃctimas" del régimen represivo de Franco. GarcÃa-Señoráns subrayó que la Xunta no tiene competencias en el asunto, que depende de la jefatura del Estado, pero afirmó que "esos tÃtulos no tienen ningún valor pero se ajustan a la legalidad" y reconoció que eso "les confiere de alguna manera legitimidad democrática".
La representante de la Xunta destacó que "tienen un significado simbólico y un carácter meramente honorÃfico" y están "ligados a una historia común y plural" de España. "No pretenda con esta propuesta deslegitimar la democracia o la monarquÃa", dijo GarcÃa-Señoráns e invitó a Bará a presentar tal propuesta ante el Congreso de los Diputados, donde indicó que el BNG carece de representación porque "los gallegos no le dieron su confianza" y "por eso lo traen aquÃ".
Agregó que se trata de una "cuestión banal" y enfatizó: "seguro que hay cosas que le preocupan más a los gallegos que los tÃtulos nobiliarios". El diputado del PSdeG Juan Manuel DÃaz Villoslada cuestionó, sin embargo, la justificación dada por la Xunta y consideró que su formación "no puede compartir" que se inscriba ese asunto en una pretendida "historia común y plural" para legitimar el franquismo. Por su parte, la diputada del PPdeG Paula Prado enfatizó que se hay una historia "común y plural que afecta a todos" los españoles, ya que hay "vÃctimas en ambos bandos", dijo, y reprochó: "ya está bien de abrir heridas".