La contaminación de los océanos sigue siendo un problema medioambiental de gran magnitud. Para combatir esta realidad, el proyecto Upcycling the Oceans, liderado por la Fundación Ecoalf y Ecoembes, ha logrado recuperar 623 kilos de residuos marinos en Galicia durante 2024, gracias a la colaboración de más de 400 pescadores que operan en ocho puertos de la comunidad.
Desde su inicio en Galicia en 2018, esta iniciativa ha contado con el respaldo de Puertos del Estado, Cofradías de Pescadores, asociaciones de armadores, organizaciones de productores pesqueros, Portos de Galicia y la Xunta de Galicia, consolidándose como un modelo de cooperación para la limpieza y protección del ecosistema marino.
Un compromiso creciente con la sostenibilidad marina
El impacto del proyecto no solo se mide en cifras, sino también en el compromiso del sector pesquero con la protección del mar. Los pescadores desempeñan un papel clave al recoger los residuos atrapados en sus redes durante la faena, separarlos y depositarlos en los puntos habilitados en los puertos para su reciclaje.
Actualmente, la red de colaboración abarca ocho puertos gallegos, entre los que se incluyen A Coruña, Corme Porto, Celeiro, Burela, Sanxenxo y Combarro, a los que en 2024 se sumaron Marín y Vigo. Esta expansión ha permitido reforzar la capacidad de recogida y mejorar la gestión de los residuos recuperados del mar.
A nivel nacional, la iniciativa ha logrado retirar más de 150 toneladas de basura marina en 2024, consolidando el papel del sector pesquero en la protección del medio marino.
Pescadores, protagonistas de la recuperación marina
El proyecto no sería posible sin la implicación directa de los pescadores, quienes destacan la importancia de esta labor para la sostenibilidad de los caladeros. Juan Carlos Corrás Arias, presidente de la Lonja de A Coruña, resalta la contribución del sector al demostrar que la pesca de arrastre también puede desempeñar un papel activo en la recuperación de los fondos marinos.
“Participamos en Upcycling the Oceans desde 2018 porque creemos en la necesidad de proteger nuestro entorno. Con esta iniciativa, no solo limpiamos el mar, sino que también demostramos que la pesca puede ser parte de la solución”, explica Corrás.
Desde el puerto de Burela, Ramón, patrón de arrastre, destaca el cambio de paradigma que ha supuesto el proyecto: “Los pescadores siempre hemos sacado basura del mar, pero ahora contamos con un sistema organizado para separarla y reciclarla. Esto nos permite visibilizar el problema y generar conciencia”.
La importancia de la prevención y la economía circular
Las instituciones también subrayan la relevancia de este proyecto. María José Echevarría, directora Xeral de Calidade Ambiental e Sostibilidade de la Xunta de Galicia, recuerda que “mientras que una bolsa de plástico tarda un segundo en llegar al mar, pueden pasar hasta cuatro siglos para que se degrade”, resaltando la importancia de la prevención.
Por su parte, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, enfatiza que la clave para un futuro sin residuos radica en “trabajar juntos en la reducción, reutilización y reciclaje”, asegurando que cada residuo correctamente gestionado contribuye a preservar el ecosistema marino.
Desde la Fundación Ecoalf, Andrea Ruzo pone en valor el compromiso de los pescadores: “Ellos no solo faenan, sino que también actúan como guardianes del mar. Sin embargo, la limpieza no es suficiente si no detenemos la entrada de residuos al océano. La verdadera solución está en la concienciación y en la prevención”.
Un modelo basado en cuatro pilares: recuperar, separar, reciclar y procesar
Upcycling the Oceans sigue un esquema de acción basado en cuatro fases esenciales:
-
Recuperar: Los pescadores extraen la basura marina atrapada en sus redes.
-
Separar: Durante la selección del pescado, separan los residuos recogidos.
-
Reciclar: Los residuos se depositan en contenedores específicos en los puertos.
-
Procesar: Los materiales recuperados se transforman en nuevos recursos, como tejidos reciclados.
Además, el proyecto colabora con la plataforma Marnoba de la Asociación Vertidos Cero, permitiendo analizar y estudiar los residuos recogidos para identificar su origen y desarrollar estrategias de prevención más efectivas.
Un esfuerzo colectivo con impacto real
Desde el inicio del proyecto, la red de pescadores ha conseguido retirar más de 1.348 toneladas de residuos de los océanos españoles. Su labor no solo ayuda a mantener limpios los mares, sino que también refuerza el mensaje de que la lucha contra la contaminación marina requiere del compromiso de todos.
El desafío de la basura marina sigue vigente, pero iniciativas como esta demuestran que con colaboración y compromiso, es posible avanzar hacia un futuro más sostenible para nuestros océanos.