lunes. 25.09.2023

Plan Pladiga 2023: Avances en personal, recursos y tecnología para combatir incendios en Galicia

  • Como novedades, resaltan la introducción de una unidad especializada de directores de extinción dedicada a combatir incendios forestales de gran magnitud, la incorporación de tres nuevas brigadas helitransportadas de carácter público, la expansión de la red de vigilancia forestal por medio de videovigilancia, la adopción de mejoras tecnológicas adicionales, la actualización de las áreas con alta actividad incendiaria y el fortalecimiento del Plan de formación.
pladiga-2023

Con la llegada del verano, la Xunta de Galicia ha puesto en marcha un nuevo plan destinado a hacer frente a los grandes incendios forestales que puedan surgir en la comunidad.

El Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (PLADIGA), como se denomina este programa, busca mejorar la eficacia en la lucha contra los incendios a través de la implementación de un equipo multidisciplinar y la adopción de estrategias innovadoras.

El Pladiga conserva los cuatro aspectos clave de su estructura: prevención; detección, disuasión, investigación y medidas correctoras; extinción y formación; sin embargo, presenta una serie de innovaciones.

NUEVA UNIDAD ESPECIALIZADA: Directores de extinción

Galicia fortalece su lucha contra los incendios forestales con la creación de una unidad especializada de directores de extinción que se movilizará en casos de incendios con alto potencial de convertirse en grandes siniestros y tendrá como objetivo facilitar y mejorar el desarrollo del dispositivo. Compuesta por personal de diferentes categorías, como técnicos, agentes, bomberos forestales y comunicadores, la unidad estará bajo la dependencia funcional directa de la Dirección General de Defensa del Monte. Su composición dependerá de las características del incendio y no habrá límites en cuanto al número de integrantes y categorías. Además, se proporcionarán los medios materiales necesarios para su correcto desempeño.

Para reforzar aún más las capacidades de respuesta, este año se han creado tres nuevas brigadas públicas helitransportadas en Galicia. Ubicadas en las bases de Barco de Valdeorras, Xurés (Muíños) y Queimadelos (Mondariz), estas brigadas contarán con alrededor de cincuenta efectivos que cubrirán turnos rotativos. Se unirán a las brigadas ya existentes en las bases de Marroxo (Monforte), Campiño (Pontevedra) y Vilamaior (Verín). Estas brigadas helitransportadas desempeñarán un papel fundamental al proporcionar recursos y personal especializado durante todo el año. Además, la versatilidad del medio aéreo será aprovechada como una herramienta invaluable para llevar a cabo diversas acciones en el combate contra incendios.

En cuanto a los recursos materiales, se ha planificado la adquisición de 15 motobombas y 12 batracios adicionales. Estos últimos, que consisten en un tractor con cisterna, trituradora multifunción y bulldozer, servirán como un refuerzo adicional para facilitar el trabajo de la unidad de directores de extinción. Además, se contempla la posibilidad de adquirir otros tres vehículos motobombas y dos batracios más a lo largo del año.

VIGILANCIA Y TECNOLOGÍA: Pladiga 2023 revoluciona la lucha contra incendios forestales

El Pladiga presenta novedades en materia de vigilancia y tecnología. En primer lugar, se ha ampliado la red de cámaras fijas con la incorporación de cinco nuevas unidades, ubicadas estratégicamente en dos lugares adicionales. De esta manera, el total de cámaras asciende a 153, distribuidas en 76 localizaciones. Estas cámaras están equipadas con tecnología de última generación diseñada específicamente para la vigilancia forestal, con capacidades como zoom remoto, movimiento horizontal y vertical, rotación automática de 360 grados y grabación de alta calidad.

En cuanto a las mejoras tecnológicas, se han introducido nuevos terminales de alto rendimiento y capacidad de procesamiento para facilitar el trabajo del personal encargado de combatir los incendios. Estos terminales permitirán la distribución de la última versión de XeoCode Lite, una herramienta de información y recopilación de datos sobre el origen y avance del fuego, fotografías georreferenciadas, perímetro y otros datos relevantes. Esta herramienta estará disponible para técnicos forestales, agentes ambientales y personal del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios.

Además, se implementará una nueva aplicación web que simplificará la gestión, supervisión y control de los lotes de maquinaria pesada, incluyendo la maquinaria contratada. Por otro lado, se han actualizado las plantillas de los interfonos y teléfonos móviles Tetra, agregando canales de intercomunicación con otros dispositivos que utilizan este sistema, como el 061, la policía, el 112 y los bomberos urbanos. Esta medida tiene como objetivo lograr una mejor coordinación durante los incendios y mejorar la comunicación entre los diferentes actores involucrados en la lucha contra el fuego.

AUMENTO DE ZONAS DE ALTA ACTIVIDAD Y MEDIOS

Aumenta el número de parroquias de alta actividad incendiaria, pasando de 35 a 40 parroquias. De las parroquias totales, 26 se mantienen respecto a la campaña anterior, mientras que 14 nuevas parroquias se suman a la lista y 10 parroquias salen de ella.

Entre las nuevas parroquias que entran en la lista se encuentran Ribasieira, Quins, Padrenda, Casaio, A Xironda, Chaguazoso, Oímbra, A Granxa, Grixoa, Vilamaior da Boullosa, Prado de Limia, Mourentán, San Salvador de Budiño y Saiar. Por otro lado, las parroquias que salen de la lista son Pindo, Ourense, Paradela, San Millao, A Esculqueira, A Fraga, San Paio de Araúxo, Río Caldo, Guillamil y Rebordechau.

El despliegue de recursos humanos y materiales se mantiene en línea con las últimas campañas. El operativo contará con la participación de más de 7.000 personas, incluyendo tanto profesionales de la Xunta como de otras administraciones. Una novedad importante es que los trabajadores temporales, que antes eran contratados por nueve meses, pasarán a ser contratados durante todo el año a partir de este mismo año. En cuanto a los recursos materiales, se mantendrá un despliegue de aproximadamente 380 vehículos motobomba, mientras que se movilizarán alrededor de 30 medios aéreos, tanto provistos por la Xunta como por el Estado, manteniendo así la cantidad de temporadas de alto riesgo anteriores.

FORTALECIMIENTO DE PLANES DE FORMACIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

La Xunta de Galicia ha anunciado la implementación de un Plan de formación continuo para el período 2021-2024, dirigido al personal encargado de la prevención y defensa contra incendios forestales. El objetivo principal de este plan es adaptar la formación a las necesidades operativas del Servicio y vincularla a las diferentes categorías profesionales involucradas.

En el año 2023, se destinará un presupuesto de 700.000 euros al Plan de formación del Servicio, en comparación con los 400.000 euros asignados en 2022. Este plan se compone de cuatro programas, dos de los cuales se centran en el Servicio, uno en el personal municipal de extinción y otro en la sociedad rural.

Dentro del programa de formación para el Servicio, se tiene previsto impartir 33 cursos en 602 ediciones, ofreciendo aproximadamente 13.444 plazas. Estas cifras representan un total de 443.373 horas de formación en modalidades presenciales, telemáticas o mixtas, casi cuadruplicando las horas del plan anterior. El enfoque es mejorar la profesionalización de los efectivos contra incendios y prepararlos para obtener certificados de profesionalidad relacionados con incendios forestales.

Además de la formación, se implementarán diversas iniciativas enfocadas en la actualización de conocimientos y el entrenamiento del personal para mejorar la organización y la eficiencia en el trabajo. Estas iniciativas incluirán aspectos de seguridad laboral, grandes incendios y fuegos de interfaz, así como el manejo de equipos como los equipos de comunicación Tetra y los nuevos vehículos de extinción. El programa será obligatorio para el personal y se estructurará a tres niveles: autonómico, provincial y de distrito.

El Plan también contempla la formación de los trabajadores de la Administración local que participan en las tareas de extinción, con el objetivo de que cuenten con la cualificación profesional adecuada y se coordinen eficientemente con los recursos disponibles a nivel autonómico. Se continuará con las formaciones prácticas realizadas en los años anteriores, centradas en temas de seguridad y salud laboral, así como prevención de riesgos.

Por último, se mantendrá el enfoque en la formación y concienciación de la población rural, fomentando la autoprotección y la colaboración con los efectivos contra incendios. Durante el año 2023, se realizarán al menos 40 charlas dirigidas a la población de las zonas con alta actividad incendiaria. El objetivo es que la población aprenda a prevenir incendios, colabore activamente en su prevención y ayude a identificar las causas y responsables de los mismos.

OBJETIVO: Actuar en al menos 60.000 hectáreas

La Xunta de Galicia ha destinado este año una suma considerable de casi 38,8 millones de euros al Plan preventivo, lo que representa un aumento de más del 17 % en comparación con el año anterior. Este incremento refuerza las medidas de prevención y protección contra incendios en la comunidad. El objetivo es actuar en al menos 60.000 hectáreas de terreno y 5.600 km de pistas forestales y otras vías, así como en aproximadamente 4.840 puntos de agua, tanto en la creación de nuevos puntos como en el mantenimiento de los existentes.

Una de las acciones contempladas es la realización de quemas prescritas, las cuales se llevarán a cabo en más de 2.100 hectáreas entre abril de 2023 y marzo de 2024, triplicando la cifra del período anterior. Estas quemas controladas contribuyen a la gestión y regeneración de los ecosistemas forestales, reduciendo el riesgo de incendios descontrolados.

Además, se han previsto 2.790 hectáreas de ejecuciones subsidiarias en el marco del convenio de protección de las aldeas, que cuenta con la participación de 279 municipios adheridos. Se espera aumentar esta cifra con la implementación de acciones piloto en otros municipios. Como novedad, se ha desarrollado un visor público en virtud del convenio, el cual permite a los ciudadanos consultar las parcelas ubicadas dentro de las franjas de protección y programar su limpieza. Esta medida fomenta la participación ciudadana en la prevención de incendios.

Otro aspecto destacado es la revisión del nivel de gestión de los predios de las franjas secundarias en los convenios de brigadas entre el Gobierno gallego y los ayuntamientos. Hasta ahora, estos convenios se enfocaban en labores de desbroce y extinción. Esta nueva revisión permitirá evaluar la efectividad de las medidas implementadas y garantizar una gestión óptima de las franjas secundarias para una protección integral contra incendios forestales.

Con estas inversiones y nuevas iniciativas, la Xunta de Galicia demuestra su compromiso continuo en la lucha contra los incendios forestales, priorizando la prevención y la participación activa de la población en la protección de los bosques y las comunidades rurales.

Plan Pladiga 2023: Avances en personal, recursos y tecnología para combatir incendios...