domingo. 10.12.2023

El rector de la Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), Miguel Ángel Escotet, ha presentado este miércoles públicamente el escudo y logotipo de la institución académica, la primera universidad privada que desarrollará su actividad en Galicia.

La Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), que iniciará su andadura el próximo curso 2022-2023, desarrollará su actividad en sus campus de A Coruña y Vigo pero tendrá su sede institucional en Santiago de Compostela.

La entidad universitaria, promovida por Afundación y Abanca, contará en su primer año de creación con dos facultades: la de Administración de Empresas y Derecho, que impartirá dos titulaciones de grado, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Administración de Negocios Digitales (Digital Business); y la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Empresa, que integra otras dos titulaciones de grado, Ingeniería en Sistemas Inteligentes e Ingeniería de la Empresa.

A ellas se suman las titulaciones de máster universitario en Tecnología e Inteligencia de Datos y el máster universitario en Dirección y Administración de Empresas (MBA), y dos másteres universitarios, uno en el ámbito de la aplicación de la neurociencia a los procesos de conducta del consumidor y marketing y el segundo como doble grado en el área digital y nuevas tecnologías aplicadas al ejercicio del derecho.

Además de estas titulaciones, en proceso de verificación para su inicio el próximo año, en el curso académico 2022-2023, se implementarán los programas de doctorado en Data Science y Sistemas de Información, y en Economía y Empresa.

Según ha señalado Escotet en su intervención, la UIE nace como una “universidad privada de servicio público, sin ánimo de lucro y comprometida con el desarrollo sostenible de la sociedad, de la cultura y de la economía gallega”, abierta de par en par a la colaboración con el sistema universitario de Galicia.

Buscará ser un centro “para la innovación”, que permita una vigorosa capacidad de creación, investigación y cambio; una universidad para el ser humano, orientada al progreso científico-tecnológico, cultural y socioeconómico y encauzada al servicio de la persona y su hábitat.

Será, ha dicho Escotet, “una universidad a la que dedicaremos todas las energías para educar tanto el talento como el talante de las personas”.

Con esta oferta, la UIE quiere ser una alternativa para que los universitarios gallegos que cursan sus estudios de grado y posgrado en otras comunidades permanezcan en la comunidad y, además, un foco de atracción para estudiantes de fuera de Galicia, tanto nacionales como internacionales.

Como un proyecto estratégico de responsabilidad social corporativa e institucional de Abanca y Afundación, financiada exclusivamente con sus propios recursos, sus rendimientos se reinvertirán completamente en la institución.

Asimismo, la UIE destinará a becas hasta el 15 % de sus ingresos anuales, “dando prioridad a personas con talento que tengan un bajo nivel de renta”.

A lo largo de la presentación, han destacado a la entidad gallega como una de las primeras universidades a nivel internacional especializada en la empresa por lo que desarrollará una estrecha colaboración con el sector empresarial como parte del proceso educativo, con aulas dentro de las propias empresas e instituciones.

Así, los profesores del mundo académico trabajarán estrechamente con profesores vinculados activamente a la empresa, desarrollando investigación aplicada y servicios de apoyo y consultoría para el sector productivo y empresas sociales, permitiendo a las organizaciones empresariales su participación plena dentro de la universidad.

“Se desea que el binomio universidad-empresa deje de ser un anhelo y se convierta en una realidad”, ha apuntado Escotet.

Además, el modelo será flexible y personalizado, con movilidad entre titulaciones, posibilidad de cursar libremente algunas asignaturas en otros grados de UIE o de otras instituciones reconocidas, nacionales o internacionales, o la implantación de un semestre extraordinario intensivo en verano de carácter opcional para que los estudiantes adelanten o recuperen asignaturas y desarrollen prácticas de educación-trabajo.

También se implantará un sistema de transferencia y pasarela entre la formación profesional y la universidad.

Por otra parte, el sistema de créditos compatibiliza el sistema europeo Bolonia con el sistema estadounidense, asiático y anglosajón.

En la jornada de hoy también se ha informado que como entidad que “promueve la excelencia, la calidad y el rigor académico”, la admisión y permanencia del estudiante estará sujeta a un seguimiento riguroso a través de un índice ponderado de permanencia (IPP), “que se sitúa en un promedio superior a 6 para el grado, y a 7, para el posgrado”. 

La primera universidad privada de Galicia no tendrá exámenes finales