Los productos del mar de Galicia están dejando huella en el mundo gracias a los esfuerzos conjuntos de la Administración gallega y las empresas locales que están llevando sus bondades más allá de sus fronteras.
Esta estrategia, que se inició hace más de una década y ha evolucionado constantemente para satisfacer las demandas de los consumidores, está logrando destacar la calidad de los pescados y mariscos gallegos en todas sus formas: frescos, congelados, en conserva...
Además, esta iniciativa también resalta el arduo trabajo de los profesionales del mar que se dedican a capturar y preparar estos alimentos para su venta.
Este enfoque se ha materializado a través de campañas promocionales como "GALICIA SABE AMAR" y la participación en ferias de alimentación a nivel nacional e internacional.
Estas iniciativas han impulsado las exportaciones de productos del mar gallegos a niveles sin precedentes.
En los últimos años, las ventas al exterior de pescados y mariscos en diversas presentaciones alcanzaron récords, llegando a más de 2.700 millones de euros en 2022.
Este logro es aún más impresionante considerando los desafíos económicos globales, como la situación en Ucrania y el aumento de precios de la energía y las materias primas.
El éxito en estos resultados se debe en gran medida a la experiencia acumulada y a la trayectoria de las empresas gallegas en la cadena mar-industria, que participan en diferentes ferias para presentar sus productos, abrir nuevas oportunidades comerciales y acceder a más mercados.
Ya sea en solitario para las empresas más grandes o en colaboración con la Consellería do Mar, que participa en alrededor de veinte eventos nacionales e internacionales cada año a petición del sector, esta presencia en foros comerciales se percibe como una oportunidad para impulsar la actividad y establecer relaciones comerciales en todo el mundo.
En esta línea, la Xunta ha estado o estará presente en ferias internacionales de renombre como Gulfood Dubai, Foodex Japan, Seafood Expo North America, Tutto Food Milán, Seafood Expo Asia, Expomar Cabo Verde y Anuga Colonia. Además, se suman ferias nacionales como Aquafuture Spain en Silleda, Salón Gourmets en Madrid, Seafood Expo Global en Barcelona, Expomar Burela, Salimat Abanca en Silleda, Conxemar Vigo, San Sebastián Gastronómika, Xantar Ourense y Gastrónoma Valencia.

GALICIA SABE AMAR: un puente entre la tradición y la innovación
La comunidad gallega participa en estas ferias bajo el paraguas de la campaña "GALICIA SABE AMAR", que se lanzó en 2021 con el doble propósito de destacar la calidad de los productos del mar y reconocer el esfuerzo de los pescadores locales en proporcionar alimentos de máxima calidad.
Esta estrategia global, que también incluye iniciativas específicas para escolares y la generación millennial, mantiene la esencia de la iniciativa lanzada en 2020 durante la alerta sanitaria del coronavirus, "Compra producto fresco del mar. Estamos en el mismo barco", que agradecía el compromiso de la flota pesquera a pesar de las adversidades.
En esos momentos, el sector pesquero, declarado como esencial, continuó operando incluso en condiciones desafiantes para suministrar alimentos de calidad a la población.
A estas campañas amplias se unen iniciativas específicas tanto del sector como de la Administración para poner en valor productos como la merluza, el bonito del norte, el centollo, el pulpo, los mariscos y el mejillón, entre otros. Incluso los productos procesados, como las conservas y los congelados, se benefician de campañas que promueven su consumo y realzan sus precios.
Construyendo un futuro sostenible y atractivo para las nuevas generaciones
Con todos estos esfuerzos conjuntos, Galicia aspira a mejorar los ingresos de los profesionales del mar y asegurar la viabilidad del sector en el futuro, presentándolo como una opción atractiva para las generaciones venideras.
La meta es que los jóvenes consideren el sector marítimo-pesquero como una alternativa profesional atractiva, y que la comunidad continúe desempeñando un papel líder en la producción y comercialización de productos marinos, manteniéndose como un referente tanto a nivel español como europeo.
Innovando en 2023: El viaje de GALICIA SABE AMAR

La campaña "GALICIA SABE AMAR" da un paso más en 2023 al llevar su mensaje a la carretera, recorriendo diferentes municipios de España a través de cuatro foodtrucks estratégicamente situados en rutas del Camino de Santiago.
Estos foodtrucks ofrecen aperitivos elaborados con productos certificados del mar de Galicia, resaltando su versatilidad y calidad, y alentando a los vecinos y visitantes a disfrutarlos.
La travesía comenzó en febrero en Galicia, continuó en otras comunidades y ahora regresa a tierras gallegas. Durante este tiempo, los foodtrucks de "GALICIA SABE AMAR" han servido sus creaciones a más de 230,000 personas.
La campaña ofrece un total de 10 pinchos diferentes, todos elaborados con productos certificados del mar, incluidos los amparados por el sello pescadeRías, el berberecho de Noia, el bonito del norte y el mejillón de Galicia.
Además se acompañan de otros productos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) o Denominación de Origen Protegida (DOP), como las habas, la miel, los pimientos, los quesos, el pan y las patatas.
Para mantenerse al tanto de las rutas de estos cuatro foodtrucks, se puede acceder a la página web www.galiciasabeamar.xunta.gal, así como a las redes sociales de la Consellería do Mar, donde se proporciona información actualizada acerca de los recorridos, horarios y posibles modificaciones de último momento.
Generando resultados sólidos para el futuro
Los resultados de estas iniciativas son notables. Las cotizaciones en las lonjas gallegas han alcanzado máximos históricos en los últimos años, marcando un precio promedio de 3,26 euros por kilo en 2022, un 30% por encima de la media de la serie histórica que se remonta a 2002.
Esta tendencia refleja el progreso del sector marítimo-pesquero gallego en su búsqueda de mayores ingresos y una mayor rentabilidad, en medio de desafíos como la guerra en Ucrania y el encarecimiento de materias primas.
Además, es fundamental para una comunidad con más de 60 lonjas que comercializan alrededor de 300 especies diferentes, desde peces y mariscos hasta crustáceos y algas, demandados por compradores de todo el mundo.
Estos productos, altamente demandados por compradores internacionales, se suman a los provenientes de la acuicultura, como el mejillón, y de la industria transformadora, abasteciendo tanto los mercados locales como internacionales, y siendo utilizados en la creación de platos innovadores y exquisitos en los restaurantes más prestigiosos.
Las estrategias de difusión de los productos del mar se erigen como herramientas cruciales para elevar los precios y estimular un pilar fundamental en la economía de Galicia, ya que su impacto se expande a 76 de las 83 áreas económicas identificadas en la región.
El complejo mar-industria gallego introduce en el mercado anualmente productos por valor de unos 9.000 millones de euros, y el valor de sus exportaciones mantiene un crecimiento sostenido, superando los 2,700 millones de euros en 2022.
Este positivo desempeño se nutre en gran medida de las campañas promocionales y la participación en ferias, durante las cuales las compañías gallegas establecen conexiones y transacciones con empresas internacionales, consolidando la presencia de los productos marinos gallegos en cada vez más naciones.
Estos datos reflejan la dinámica de un sector marítimo-pesquero que engloba actividades diversas como la pesca, el marisqueo, la acuicultura, la transformación y depuración de productos marinos, respaldado por más de 120 puertos que generan una vibrante actividad económica. Estas actividades no solo dan forma a la identidad de las comunidades costeras, sino también a su cultura y patrimonio.
La promoción emerge entonces como un puente esencial entre la extracción y la comercialización de los recursos, contribuyendo al óptimo rendimiento y aumentando la rentabilidad de la actividad en beneficio de todos los profesionales.
Una alternativa saludable
Las estrategias promocionales diseñadas para elevar los precios de los productos del mar inciden en que consumir estos alimentos es una inversión crucial para la sociedad, brindando mejoras en la salud y un ahorro en los costos de atención médica. Al mismo tiempo, se respalda la sostenibilidad y la economía, particularmente a nivel local.
Cuando optamos por adquirir pescados y mariscos frescos, así como sus derivados acuícolas o transformados, no solo estamos fomentando hábitos de vida más saludables, sino también apoyando a las mujeres y hombres que día tras día se embarcan en el mar para asegurar que este valioso recurso no falte en nuestras mesas.

Este gesto es un respaldo fundamental para los profesionales de un sector que tiene una destacada influencia en Galicia, donde el 91% de las actividades económicas están ligadas a la pesca y la cadena mar-industria.
Con más de 60 lonjas gallegas que ofrecen una variada gama de peces, mariscos, crustáceos, algas y equinodermos, se brinda a los consumidores diversas opciones para cumplir con las recomendaciones de consumir, al menos, tres o cuatro porciones de esta proteína por semana.
Los gallegos dan un ejemplo claro, ya que el pescado es un pilar esencial en la dieta atlántica, lo cual contribuye a la longevidad de sus habitantes. De hecho, Galicia se posiciona como la segunda región con la mayor esperanza de vida en España.
Ricos en Omega-3, vitaminas D y B, hierro, potasio, yodo y calcio, los pescados y mariscos ofrecen un contenido nutricional significativo, además de tener una de las huellas de carbono más bajas entre los productos disponibles en el mercado.
Por estas razones, el consumidor actual encuentra en los sectores extractivos y en la industria transformadora una confianza sólida al buscar productos de calidad, respetuosos con el entorno y que, al mismo tiempo, generen una notable cantidad de empleos. Solo la cadena mar-industria gallega brinda empleo directo a unas 40.000 personas.
En definitiva, la industria pesquera y la cadena mar-industria gallegas están forjando un futuro sostenible y próspero.
Las campañas promocionales y la participación en ferias se han convertido en motores fundamentales para impulsar no solo la economía local, sino también para resaltar la calidad nutricional y el valor medioambiental de los productos del mar gallegos.
Además, estos esfuerzos refuerzan el papel de Galicia como líder en la producción y comercialización de productos marinos de alta calidad en el ámbito nacional e internacional.