El pasado 23 de septiembre, la Xunta de Galicia dio inicio a su campaña de vacunación con el objetivo de combatir la gripe, el COVID-19 y el virus respiratorio sincitial (VRS), enfocándose en los grupos de riesgo y adoptando medidas innovadoras. Una de las principales novedades de este año es la inclusión de la vacuna intranasal contra la gripe para niños y niñas de 2, 3 y 4 años. Este formato es menos invasivo y facilita la administración, haciéndola más accesible y cómoda para los más pequeños.
Además de los niños, otro grupo que entra en esta campaña son los trabajadores de los centros de educación infantil, que ahora serán vacunados debido a su contacto directo con menores de hasta 4 años. Esta medida busca crear un entorno más seguro en estos centros, reduciendo las posibilidades de transmisión del virus entre niños y personal educativo.
El éxito del calendario de vacunación gallego
Para la Xunta, la vacunación es un pilar fundamental de su estrategia de salud pública. Galicia se distingue por tener uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, tanto por el número de vacunas incluidas como por las edades a las que se aplican. Este enfoque proactivo ha permitido a la comunidad gallega ser líder en España en términos de cobertura vacunal y en la implementación de nuevas inmunizaciones.
Objetivos claros para incrementar la cobertura de inmunización
Uno de los objetivos clave de la campaña es aumentar la inmunización contra la gripe en varios grupos prioritarios. En el personal sanitario, que actualmente cuenta con una cobertura del 57%, se espera llegar al 75%. Este colectivo es esencial para frenar la propagación del virus, especialmente en el contexto de su exposición constante a pacientes.
En cuanto a los niños y niñas, se pretende elevar la tasa de vacunación del 56% al 60%, mientras que en las mujeres embarazadas, el objetivo es pasar del 46% al 60%. Este grupo es especialmente vulnerable a complicaciones relacionadas con la gripe, por lo que aumentar la cobertura de vacunación es una prioridad para proteger tanto a las madres como a los bebés.
Grupos de riesgo: el enfoque de la campaña de vacunación en Galicia
La campaña de vacunación de este año, diseñada para combatir los virus que circulan en invierno, se centra en proteger a los grupos más vulnerables de la población gallega. Estos grupos incluyen a las personas mayores, los niños y niñas, las mujeres embarazadas, el personal sanitario y aquellos que sufren inmunodeficiencias.

Protección de los más vulnerables: bebés y ancianos
Uno de los aspectos más destacados de la campaña es la continuación de la inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de la bronquiolitis, una enfermedad especialmente peligrosa para los bebés. Galicia ha sido pionera en esta iniciativa, evitando la hospitalización de 400 bebés menores de seis meses el año pasado y alcanzando una efectividad del 82%. Este éxito ha motivado a la Xunta a reforzar la protección en los recién nacidos, manteniendo esta vacuna en su calendario anual.
La vacunación también se ha dirigido a las personas mayores que viven en residencias y centros de discapacidad, quienes fueron los primeros en recibir la protección frente a la gripe y el COVID-19, junto con el personal que los atiende. Esta estrategia busca minimizar los brotes en estos entornos vulnerables, donde la propagación de virus respiratorios puede tener consecuencias graves.
Vacunación infantil y grupos con patologías de riesgo
Desde el 7 de octubre, la Xunta ha comenzado a vacunar contra la gripe a los niños y niñas de entre 6 y 59 meses, utilizando una vacuna intranasal para los mayores de 24 meses. Este enfoque es parte del esfuerzo por prevenir la propagación de la gripe en los más jóvenes y proteger a aquellos que tienen condiciones médicas de riesgo.

Paralelamente, se están inmunizando a las personas inmovilizadas y a sus cuidadores principales, asegurando así la protección de los que no pueden desplazarse.
Un plan escalonado para la vacunación de los mayores y personal esencial
A partir del 14 de octubre, la campaña continuará en los centros de salud para las personas mayores de 80 años, los inmunodeprimidos, el personal de farmacias y los trabajadores de los servicios de emergencias sanitarias. Además, en los hospitales públicos y privados, se vacunará al personal de salud, reconociendo su importancia en la protección de la comunidad.
El 30 de octubre se abrirán los grandes recintos de vacunación para inmunizar a las personas de entre 60 y 79 años, comenzando con los de mayor edad. Posteriormente, aquellos menores de 60 años con patologías de riesgo, mujeres embarazadas o en puerperio, y trabajadores esenciales tendrán la opción de autocitarse para recibir la vacuna.
Novedades: protección ampliada al personal de centros educativos
Una de las novedades de este año es la inclusión de todo el personal que trabaja en centros educativos con niños de hasta 4 años, ya que están expuestos de manera directa a los virus que circulan entre los más pequeños. Esta medida busca prevenir brotes en los entornos escolares, protegiendo tanto a los trabajadores como a los menores a su cuidado.
Final de campaña y última oportunidad de vacunación
La campaña culminará a partir del 18 de noviembre, cuando se abrirá la vacunación para los convivientes de personas de riesgo y cualquier otro miembro de la población diana que aún no haya recibido su vacuna. Con este enfoque amplio y escalonado, la Xunta asegura que todos los grupos vulnerables tengan acceso a la protección necesaria para enfrentar la temporada invernal con mayor seguridad.
Prevención de la bronquiolitis: Galicia refuerza la protección de los bebés
Desde el 23 de septiembre, la Xunta de Galicia ha intensificado sus esfuerzos para prevenir la bronquiolitis, una enfermedad grave en los bebés causada por el virus respiratorio sincitial (VRS). La campaña de inmunización, que abarca a todos los recién nacidos en hospitales públicos y privados de Galicia, continuará hasta el 31 de marzo de 2025. Esta medida tiene como objetivo reducir significativamente el riesgo de contagio en los más pequeños, que son especialmente vulnerables a este tipo de infecciones respiratorias.

Avisos preventivos a las familias: inmunización oportuna
Como parte de esta estrategia, las familias de los bebés nacidos a partir del 1 de abril de 2024 están siendo notificadas por SMS para asegurar que sus hijos menores de 6 meses reciban la inmunización antes de entrar en contacto con el virus, especialmente con la llegada del otoño. Este enfoque preventivo es clave para evitar que los bebés más jóvenes sufran complicaciones derivadas de la bronquiolitis, que puede llevar a la hospitalización.
Resultados impactantes: reducción de ingresos hospitalarios
Gracias a la implementación de esta inmunización pionera, que comenzó en Galicia el año pasado, se ha logrado una cobertura del 95% en los bebés objetivo de la campaña. Los resultados han sido notables: la tasa de ingresos hospitalarios por VRS ha disminuido en un 90%, destacando la efectividad de esta medida en la protección de la salud infantil. Galicia sigue marcando el camino en la lucha contra la bronquiolitis, liderando un programa de inmunización que ya está teniendo un impacto positivo en la salud pública de la región.
Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano: Galicia amplía la protección a los niños varones
Desde septiembre, la Xunta de Galicia ha dado un paso importante en la prevención de enfermedades relacionadas con el virus del papiloma humano (VPH) al incluir en su calendario de inmunización a los niños varones nacidos entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2009. Esta iniciativa permitirá vacunar a alrededor de 27.000 niños en la comunidad, extendiendo así la protección contra este virus más allá de las niñas, que ya estaban incluidas en el programa de vacunación.
Cómo acceder a la vacuna: proceso Simple y accesible
El proceso de vacunación es sencillo y está disponible a través de diferentes vías. Las familias, o los propios jóvenes, pueden solicitar una cita para recibir la vacuna contra el VPH en su centro de salud o a través de la aplicación Sergas Móbil, lo que facilita el acceso a esta importante inmunización. Además, la Dirección Xeral de Saúde Pública está trabajando de manera proactiva, informando a los profesionales sanitarios para que ofrezcan la vacuna a los niños nacidos entre 2006 y 2009 cuando acudan a consultas o revisiones médicas.
Una dosis única: simplificando el proceso de inmunización
Una de las novedades más destacadas de esta campaña es la simplificación de la pauta de vacunación contra el VPH. A partir de ahora, se administrará una única dosis en lugar de las dos que se requerían anteriormente. Este cambio no solo facilita el proceso, sino que también mantiene la efectividad de la vacuna, garantizando una protección adecuada con menos intervenciones.
Con estas medidas, Galicia reafirma su compromiso con la prevención de enfermedades graves y sigue adaptando sus políticas de salud pública para ofrecer la mejor protección a su población joven. La inclusión de los niños varones en la vacunación contra el VPH es un avance crucial para asegurar que más personas estén protegidas contra este virus y sus posibles complicaciones a largo plazo.