domingo. 10.12.2023
Sociedad

Se presenta el primer colectivo que agrupa a familias de menores transexuales

La Asociación de Familias Menores Transexuales 'Chrysallis Galicia', un colectivo que nació el pasado 28 de febrero y que ya está integrado actualmente por 10 familias y otros afiliados, se presentó oficialmente esta tarde en el salón de actos de la Diputación de Lugo con el objetivo de conseguir la "visibilización y la normalización de la transexualidad infantil". 

La Asociación de Familias Menores Transexuales 'Chrysallis Galicia', un colectivo que nació el pasado 28 de febrero y que ya está integrado actualmente por 10 familias y otros afiliados, se presentó oficialmente esta tarde en el salón de actos de la Diputación de Lugo con el objetivo de conseguir la "visibilización y la normalización de la transexualidad infantil". En la presentación oficial de este colectivo, la sexóloga Almudena Herranz, profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Alcalá de Henares y directora del centro INCISEX de Madrid, ofreció una ponencia bajo el título "(Tran)sexualidad. Un fenómeno de diversidad".

 

La presidenta de Chrysallis Galicia y madre de la primera menor gallega que se cambió el nombre con la autorización de un juez, Cristina Palacios, describió "cuál es el día a día de los menores transexuales en la Comunidad gallega", en una ponencia que llevaba por título "La realidad de la transexualidad infantil en Galicia".

 

En declaraciones a EFE, Cristina Palacios explicó que los padres todavía se encuentran cuando "acuden a los pediatras, a los psicólogos o a los endocrinos" con que "la gente no tiene ni idea sobre este tema y se queda muy sorprendida", de modo que tampoco le facilita a los tutores de estos menores "ni la información ni la atención que sus hijos precisan". Desde su punto de vista, se trata de un "tema que es necesario abordar" y tiene que "haber más formación para los profesionales del área sanitaria, porque tienen que saber que existen unos tratamientos bloqueadores que se están aplicando en otras comunidades autónomas y que aquí también se podrían usar con total tranquilidad".

 

Se trata de administrar, aclaró, unos tratamientos en el inicio de la pubertad que "lo que hacen es bloquear esos caracteres sexuales que pueden molestar a nuestros hijos. En el caso de una niña transexual, el crecimiento del vello, el aumento del tamaño del pene o que le salga nuez en la garganta. En el caso de un chico transexual, que aparezca la menstruación o que le crezca el pecho". "Son tratamientos que se le está dando a cualquier otro niño por otra cuestión, a lo mejor porque tiene un desarrollo muy acelerado", precisó, por lo que "con más derecho" tienen que ser prescritos también para "un niño o una niña transexual", porque "eso le va a evitar mucho sufrimiento y muchas operaciones cuando sea mayor". Por otra parte, recordó que "en los currículum educativos de los colegios sigue sin hablarse de la diversidad sexual" y los profesionales de la educación tienen "un gran desconocimiento del tema de la transexualidad", por lo cual "también exigimos que se formen" para dar "una información veraz en clase sobre lo que es, además de prestar apoyo a los casos que puedan surgir".

 

"Nuestros hijos pasan por el colegio y los institutos sin ser nombrados ni una sola vez. No se habla de ellos, no existen, no están. De lo que se trata es de decir que existen, que están y hacerlos visibles", añadió. "Otro tema muy importante es el cambio de nombre", precisó Cristina Palacios, porque "es lo que nos identifica socialmente con respecto a los demás". En ese sentido, recordó que "cuando un menor tiene que mostrar un documento, un DNI, una tarjeta sanitaria o el carné de una biblioteca, en el que aparece un nombre que nada tiene que ver con él o con ella, tiene que mostrar una y otra vez su condición de persona transexual".

 

Desde su punto de vista, "se está invadiendo su intimidad y su derecho al honor", por lo que "le pedimos a los jueces que permitan este cambio legal de nombre", insistió. "En nuestro caso personal, en el de mi hija, esto sucedió el 28 de marzo, cuando una jueza de Lugo emitió el primer auto favorable en Galicia. Lo que viene a decir es que, por encima del derecho registral, está el derecho al sexo sentido", de modo que, interpretó, "lo que hace es un reconocimiento a la autodeterminación de las personas". Entre los objetivos de este nuevo colectivo está "la visibilización y la normalización de la transexualidad infantil", así como conseguir que deje de verse como una patología, dado que "actualmente la llamada disforia de género todavía está recogida en los manuales de diagnóstico psiquiátrico".

 

Cristina Palacios afirmó que "se trata de un concepto que utilizan los médicos", pero con el que "los padres no están para nada de acuerdo". Para conseguir todos los objetivos que se han marcado sus fundadores, este colectivo pretende organizar diversas charlas informativas y mesas de debate, así como editar guías y protocolos. El acto de presentación finalizó con la proyección del spot 'Deseos', elaborado por la Fundación TIC en apoyo de esta asociación y que cuenta con la colaboración de personajes conocidos, como Mario Vaquerizo.

 

Se presenta el primer colectivo que agrupa a familias de menores transexuales