domingo. 26.01.2025

Evaristo Varo, portavoz del colectivo médico Batas Blancas, no ha dudado en asociar la muerte de tres pacientes gallegos afectados por el virus de hepatitis C a la demora en recibir el tratamiento recetado como consecuencia de las restricciones impuestas por el Servizo Galego de Saúde (Sergas). "Como especialista con más de 35 años dedicado al hígado les digo que sí, lo he mantenido en los foros científicos y lo mantendré ante el juez", dijo el doctor Varo en rueda de prensa en el Parlamento de Galicia tras ser recibido por el grupo socialista.

 

"Hemos quitado a los pacientes la oportunidad de más del 90% de curación de la enfermedad y la hemos cambiado por un 100% de mortalidad", afirmó el jefe del servicio de trasplante hepático del Hospital Clínico de Santiago de Compostela. Evaristo Varo sospecha que los tres pacientes fallecidos puedan ser sólo "la punta del iceberg" de muchos más casos.

 

Los diputados socialistas recibieron esta mañana al doctor Varo a raíz de la denuncia de la fiscalía de Santiago, que aprecia indicios de delito en las restricciones impuestas por el Gobierno gallego a los nuevos y costosos fármacos prescritos por los hepatólogos a enfermos de hepatitis C y que cumplían los requisitos establecidos por el Ministerio de Sanidad. La fiscalía ha abierto una investigación a raíz de que la asociación Batas Blancas denunciase que al menos tres pacientes fallecieron mientras el Sergas demoraba sus tratamientos.

 

Uno de estos pacientes ya había sido trasplantado, otro estaba en lista de espera y el tercero se encontraba en estadío cirrótico pero no tenía indicación de trasplante por la edad. Además, otro paciente trasplantado había corrido "peligro de muerte", según Varo, por la demora en recibir el tratamiento que ya tenía prescrito por su hepatólogo.

 

El doctor Varo explicó que en Galicia se ha dado algún caso de pacientes que recibieron la medicación siete meses después de serle recetado y cuando ya habían fallecido, y otro caso en el que el paciente falleció sin haber recibido respuesta a los requerimientos de los hepatólogos por parte de la subcomisión que decidía los tratamientos.

 

Evaristo Varo dijo que como presidente fundador de la Sociedad Española de Trasplante Hepático no tiene constancia de que en otras comunidades se hayan dado casos similares a los ocurridos en Galicia, "pacientes que teniendo indicación de tratamiento, de acuerdo al Ministerio y a la Agencia Española del Medicamento, no se les haya dado tratamiento o se haya tardado tanto que el enfermo falleció o no se le ha contestado", sostuvo.

 

"A nivel nacional los casos urgentes se resolvían en quince días y los casos no urgentes entre cuatro y ocho semanas", señaló. El portavoz del colectivo Batas Blancas afirmó que "lo que se ha hecho en Galicia hasta el Plan Nacional de la Hepatitis C ha sido una barbaridad; se han puesto trabas para dar tratamientos a los enfermos y eso ha tenido unas consecuencias", no dudó en afirmar.

 

"El Plan Nacional ha sido algo fabuloso, pero antes ha habido un coste de vidas y habrá que ver si eso ha tenido relación con la suministración de los fármacos", indicó. Consideró que en el caso de la hepatitis C los recortes "han matado; no sé el número exacto", y dijo que corresponderá a la Justicia determinar cuántos enfermos han fallecido teniendo indicación para ser tratados.

 

Aseguró que "en Galicia hemos sufrido las consecuencias de ese recorte", que, señaló, "se ha dado en forma de retraso en la contestación, en no contestar y en poner trabas; cada vez había que firmar un documento más complejo para que el hepatólogo tuviese que trabajar fuera de horario para prescribir los tratamientos", dijo. Varo consideró que la respuesta de la Administración en estos casos "tiene que ser inmediata" y comentó que en la subcomisión del Sergas que decidía los tratamientos la decisión era "política", y que en la misma había "buenos y malos profesionales", alguno de éstos últimos "sin categoría científica" para poder decidir.

 

El facultativo demandó que se exijan responsabilidades políticas "dentro de las más altas esferas de la Administración pública gallega". "Tiene que haber un castigo ejemplar para que esto no vuelva a ocurrir jamás, que no haya ningún político al que se le ocurra volver a hacer esto que ha ocurrido en Galicia", señaló.

 

Por último, el doctor Varo explicó el caso de una anestesista del hospital de Ourense, "un profesional de altísimo riesgo", afirmó, que se contagió con el virus de la hepatitis C y que corría el riesgo de transmitirlo a sus pacientes y que nunca llegó a recibir el tratamiento pese a tenerlo prescrito. El portavoz de Batas Blancas recordó que la doctora le explicó su caso, "en una carta desgarradora", al entonces director general de Asistencia Sanitaria del Sergas, Félix Rubial, y que no obtuvo respuesta. Finalmente, la doctora sanó al conseguir entrar en un ensayo clínico.

Batas Blancas asocia muerte pacientes con hepatitis C a no recibir medicación