18 de noviembre de 2022, 12:03
El conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, ha asegurado este viernes que la Xunta no tiene "ninguna intención de sustituir médicos por enfermeras" y ha atribuido a un problema puntual la falta de personal médico que afecta al "2-3 %" de los Puntos de Atención de Continuada (PAC).
Antes de participar en unas jornadas por el 50 aniversario del servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Santiago, el conselleiro ha señalado que ante esa situación "compleja" que afecta principalmente al área de Pontevedra, "la solución no es formar a enfermeras para atender a pacientes".
"En ningún momento se planteó que las enfermeras sustituyan a los médicos", ha insistido García Comesaña, que ha recordado que el personal de Enfermería es el que hace los triajes -selección- de los pacientes cuando llegan a urgencias en los hospitales, por lo que ha reconocido su trabajo y profesionalidad.
El conselleiro ha afirmado que fueron las propias enfermeras las que "pidieron un refuerzo de formación" ante la situación que de falta de personal médico que se está dando en el "3-4 PACs" del área de Pontevedra.
Ante las críticas del Consello Galego de Médicos, el García Comesaña les ha pedido "tranquilidad", ya que "no hay ninguna intención por parte de la Xunta de sustituir médicos por enfermeras", ha insistido.
En su opinión, además, el problema de falta de médicos se resolverá cuando "quien tiene que tomar la decisión -en alusión al Ministerio de Sanidad- lo haga y resuelva de una vez" la ampliación de las plazas de formación.
Según García Comesaña, en Galicia los médicos formados en su sistema de salud "de forma general no se marchan" y ha esgrimido un informe propios según el cual "el 90 % de los médicos formados en Galicia trabajan en el Sergas", si bien, ha reconocido, no todos en la especialidad de Familia y Comunitaria y sí en Urgencias.
Por este motivo ha reclamado, al igual que otras comunidades autónomas, que el Ministerio cree también la especialidad de Urgencias para que aquellos profesionales que quieran trabajar en esa área "no ocupen plazas" de médicos de familia que luego no desempeñan.
Según el conselleiro, además, el Sergas ofrece a los profesionales "las mejores condiciones posibles", y ha recordado que se han adjudicado 106 plazas en propiedad a médicos que acabaron en mayo sin necesidad de realizar el MIR; "qué mejores condiciones laborales se pueden ofrecer", ha concluido.
Preguntado por la saturación de los servicios de urgencias, el conselleiro ha dicho que se ha vuelto a una "cierta normalidad" tras lo años de pandemia y ha indicado que en momentos puntuales estos servicios absorben una gran cantidad de trabajo, una situación para los que están diseñados, ha explicado.
De todos modos, siempre puede haber momentos en los que los tiempos de espera puedan ser mayores, si bien ha recordado que la atención se hace en función de la la prioridad clínica de los pacientes tras ser evaluados -triados- por el personal de urgencias.
Sobre la medicina Preventiva, el conselleiro ha destacado el importante papel que desarrolla este servicio, fundamentalmente en la pandemia, aunque no solo.
Al acto asistieron, entre otros, la gerente del área sanitaria Santiago-Barbanza, Eloína Núñez; la jefa de servicio de Medicina Preventiva del CHUS, Cristina Fernández; y el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo.
Antes de participar en unas jornadas por el 50 aniversario del servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Santiago, el conselleiro ha señalado que ante esa situación "compleja" que afecta principalmente al área de Pontevedra, "la solución no es formar a enfermeras para atender a pacientes".
"En ningún momento se planteó que las enfermeras sustituyan a los médicos", ha insistido García Comesaña, que ha recordado que el personal de Enfermería es el que hace los triajes -selección- de los pacientes cuando llegan a urgencias en los hospitales, por lo que ha reconocido su trabajo y profesionalidad.
El conselleiro ha afirmado que fueron las propias enfermeras las que "pidieron un refuerzo de formación" ante la situación que de falta de personal médico que se está dando en el "3-4 PACs" del área de Pontevedra.
Ante las críticas del Consello Galego de Médicos, el García Comesaña les ha pedido "tranquilidad", ya que "no hay ninguna intención por parte de la Xunta de sustituir médicos por enfermeras", ha insistido.
En su opinión, además, el problema de falta de médicos se resolverá cuando "quien tiene que tomar la decisión -en alusión al Ministerio de Sanidad- lo haga y resuelva de una vez" la ampliación de las plazas de formación.
Según García Comesaña, en Galicia los médicos formados en su sistema de salud "de forma general no se marchan" y ha esgrimido un informe propios según el cual "el 90 % de los médicos formados en Galicia trabajan en el Sergas", si bien, ha reconocido, no todos en la especialidad de Familia y Comunitaria y sí en Urgencias.
Por este motivo ha reclamado, al igual que otras comunidades autónomas, que el Ministerio cree también la especialidad de Urgencias para que aquellos profesionales que quieran trabajar en esa área "no ocupen plazas" de médicos de familia que luego no desempeñan.
Según el conselleiro, además, el Sergas ofrece a los profesionales "las mejores condiciones posibles", y ha recordado que se han adjudicado 106 plazas en propiedad a médicos que acabaron en mayo sin necesidad de realizar el MIR; "qué mejores condiciones laborales se pueden ofrecer", ha concluido.
Preguntado por la saturación de los servicios de urgencias, el conselleiro ha dicho que se ha vuelto a una "cierta normalidad" tras lo años de pandemia y ha indicado que en momentos puntuales estos servicios absorben una gran cantidad de trabajo, una situación para los que están diseñados, ha explicado.
De todos modos, siempre puede haber momentos en los que los tiempos de espera puedan ser mayores, si bien ha recordado que la atención se hace en función de la la prioridad clínica de los pacientes tras ser evaluados -triados- por el personal de urgencias.
Sobre la medicina Preventiva, el conselleiro ha destacado el importante papel que desarrolla este servicio, fundamentalmente en la pandemia, aunque no solo.
Al acto asistieron, entre otros, la gerente del área sanitaria Santiago-Barbanza, Eloína Núñez; la jefa de servicio de Medicina Preventiva del CHUS, Cristina Fernández; y el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo.