domingo. 26.01.2025

El Hospital Álvaro Cunqueiro acaba de realizar los dos primeros implantes mínimamente invasivos de protección en las arterias carótidas de Galicia, convirtiéndose en el segundo centro hospitalario español que utiliza esta novedosa técnica que se está desarrollando en un estudio de envergadura mundial.

Ambos implantes los realizó un equipo multidisciplinar compuesto por especialistas en Cardiología, Cirugía Vascular, Neurología y Neuroradiología.

Los implantes, según informa el Sergas en un comunicado, fueron un éxito y los pacientes están ya en sus casa haciendo su vida habitual.

“Se trata de una futura opción terapéutica para proteger a los pacientes que ya sufrieron un ictus y prever así nuevos episodios cerebrovasculares; con este procedimiento se puede disminuir ese riesgo de accidente cerebrovascular de forma muy significativa hasta en un 90% de casos”, ha dicho Víctor Jiménez, investigador principal del estudio, cardiólogo intervencionista y director de la Unidad de Investigación Cardiovascular.

La mayoría de los ictus o accidentes cerebrovasculares se producen a través de las arterias carótidas, que son los vasos sanguíneos que llevan sangre al cerebro.

A veces a través del flujo sanguíneo se desplazan también coágulos de sangre que al acercarse al cerebro pueden producir un accidente vascular.

Los pacientes susceptibles de implante de carótidas son seleccionados con unos criterios muy concretos: son pacientes con fibrilación auricular, que ya sufrieron un accidente cerebrovascular y que presentan un muy alto riesgo de se repita aun estando con tratamiento médico.

El dispositivo que se les implanta es similar a un muelle y se coloca de un forma mínimamente invasiva en las carótidas a través de una ecografía guiada, lo cual no necesita siquiera anestesia o sedación.

Una vez en la carótida, la espiral se despliega alrededor de la arteria para cubrirla y protegerla actuando como un filtro que evita el desplazamiento de los coágulos hacia el cerebro.

El Cunqueiro, primer hospital gallego en implantes de protección de carótidas