viernes. 01.12.2023

Responsables del hospital universitario Vall d'Hebron han visitado hoy el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) para conocer de primera mano el funcionamiento del nuevo sistema de recogida "en vacío" de las muestras de tejidos para análisis a fin de estudiar su posible implantación en sus instalaciones. Con ello, el centro hospitalario ha eliminado el uso de formol en las dotaciones hospitalarias. Según han indicado fuentes hospitalarias, esta técnica pionera permite "limitar el empleo de formol, reduciendo así los riesgos de exposición a esta sustancia".

 

El hospital orensano se convierte así en el primero en Galicia en implantar esta metodología que entró en funcionamiento el pasado mes de febrero, y que espera llevar al resto de hospitales comarcales de la provincia, de Verín y O Barco. Para su puesta en marcha, el complejo hospitalario ha situado dos equipos de sellado de las muestras biológicas al vacío (TissueSAFE), en el bloque quirúrgico, que permiten conservar los tejidos hasta su recepción en un bio-banco de muestras.

 

Además, ha instalado dos equipos de fijación automatizada controlada de muestras (SealSAFE) en el servicio de anatomía patológica. Para dar una respuesta adaptada a las necesidades y volumen de actividad, el complejo ha creado este sistema, mediante el uso de envases precargados, que evita el manejo de la sustancia evitando la exposición a sus gases.

 

El objetivo es reducir al máximo el uso de formol limitando su manejo y reducir así los riesgos derivados de la exposición y uso de esta substancia. Tal y como han aclarado, a pesar de ser una sustancia utilizada universalmente como conservante y fijador de tejidos es "altamente tóxica, irritante, volátil, inflamable y está clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (OMS) como sustancia cancerígena de grupo uno".

 

Hasta ahora, el hospital orensano manejaba un volumen anual de doscientos litros de formol que des el pasado mes de febrero ha pasado "a cero", situación que han atribuido al sistema de preservación en vacío y conservación en frío- al igual que en el resto del hospital. Su uso se ha eliminado de la "totalidad de salas donde se extraen muestras pequeñas (biopsias), como Digestivo, Urología, neumología, dermatología, hematología, ginecología y radiología.

El hospital de Ourense, pionero en un sistema de recogida 'en vacío'