viernes. 24.01.2025

Los profesionales de enfermería gallega podrán dispensar medicación relacionada con la hipertensión, la diabetes o las quemaduras desde este otoño, en cumplimiento del Real Decreto de prescripción enfermera aprobado por el Gobierno central en 2018.

Así lo ha avanzado este lunes el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña durante una visita al centro de salud de A Estrada (Pontevedra) al que acudió para felicitar al equipo de profesionales por el reconocimiento del Consejo General de Enfermería, “que los sitúa como la mejor enfermería de primaria de España”, y para poner en valor el papel de este colectivo en la atención primaria.

Precisamente “el número de pruebas que realiza la enfermería, espirometrías o retinografías, junto con la calidad de la atención domiciliaria, son señales de identidad de este centro de salud”, ha remarcado el titular de Sanidad en la visita, en la que estuvo acompañado por la directora general de Planificación y Reforma Sanitaria, Estrella López-Pardo; y el jefe de servicio del centro de salud, Juan Sánchez.

Comesaña ha remarcado que su departamento está trabajando en la puesta a disposición del personal de enfermería de protocolos “que permitan extender consultas de alta resolución a más demandas sanitarias que se puedan resolver desde la enfermería”, como es el caso del seguimiento y control de los tratamientos anticoagulantes orales, que en A Estrada ya se hacía a través de la enfermería, un modelo que, desde el año pasado, se extendió a toda Galicia.

En consecuencia, Sanidad pondrá disposición de este colectivo, a partir de otoño, “cerca de 40 protocolos de enfermería avanzada que permitan la estos profesionales resolver, de forma autónoma, consultas sobre subidas de tensión arterial, infecciones urinarias y otras demandas sanitarias comunes”.

Esta medida se complementa con la puesta en marcha, por parte de la Xunta, de un sistema de gestión integrada de demanda en equipo, que ya funciona en más de 50 centros, “y que potencia todas las categorías profesionales, puesto que dirige al paciente directamente al profesional más adecuado para atenderlo, evitando, de este modo, que todas las consultas tengan que pasar por el médico”.

Así, Comesaña ha destacado el proceso de puesta en valor y potenciación de este colectivo de profesionales y en el que, a su juicio, Galicia "siempre fue por delante".

Ejemplo de ello, ha dicho, es que Galicia fue pionera en la creación de las categorías de enfermería especialista y hoy tiene más de 300 de estos profesionales en el Servizo Galego de Saúde (Sergas).

En concreto, en el caso de enfermería especialista en familiar y comunitaria, esencial para el primer nivel asistencial, se incorporaron desde 2017, más de 80.

Por tanto, ha reiterado que “el Gobierno gallego avanza y la enfermería siempre responde”, como demuestra su trabajo ejemplar en la campaña de vacunación masiva frente a la covid-19. 

La enfermería gallega podrá medicar desde otoño para hipertensión y diabetes