4 de octubre de 2022, 16:38
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha anunciado el desarrollo de un sistema para permitir la renovación de las recetas de medicamentos por vía telemática, de manera que pueda hacerse sin necesidad de cita en el centro de salud, aunque no ha especificado cuándo se pondrá en marcha.
En su comparecencia en pleno, a petición propia, para informar de las medidas puestas en marcha para reforzar la atención primaria, ha explicado que a través de la aplicación Sergas Móbil el paciente recibirá un aviso cuando se aproxime la caducidad de la receta y podrá solicitar su renovación, bien a través de la propia aplicación o en la oficina de farmacia, que el médico autorizará de manera telemática.
Otra de los cambios que ha avanzado es la constitución "inmediata" de un grupo de trabajo para diseñar un sistema que automatice la gestión de las bajas laborales derivadas de la atención hospitalaria, con lo que se evitarán "innecesarias" citas en la atención primaria para organizar esta baja que ya ha sido indicada por el facultativo en el hospital, tras una intervención o una atención de urgencia.
Además, dentro del programa de maximación asistencial anunciado la semana pasada, en 2023 se citará de manera proactiva a 75.000 pacientes crónicos o pluripatológicos para hacerles revisiones y planificar las citas futuras.
Aparte, ha destacado otras medidas de carácter organizativo en los centros de salud para reducir la carga de los facultativos de atención primaria y cambiar el sistema "medicocentrista" por otro en el que asuman el 52 % de las citas actuales, repartiendo el resto entre el resto de profesionales, como enfermeros, farmacéuticos o administrativos.
Comesaña ha negado que exista el "colapso sanitario" que dice la oposición porque es una "visión distorsionada" de la realidad y, de hecho, ha asegurado que el 82 % de las personas que solicitan cita en el centro de salud la obtienen en menos de cuatro días, incluso un 65 % en dos días.
Ha destacado que Galicia tiene 460 centros de salud, el 14 % de los de España, cuando su población representa casi el 6 % del total español, y ha reiterado "la apuesta clara" de la Xunta por mantener y ampliar esta red de centros, pese al problema de la falta de médicos de familia que ha atribuido a la "inacción" del Gobierno para ampliar la oferta para formación de especialistas.
Con los actuales criterios para las unidades docentes, el 70 % de los centros de salud gallegos no pueden formar médicos residentes, por lo que ha reclamado una reforma legal para que se permita la formación de especialistas en centros que cuenten con menos de cuatro facultativos.
La diputada del BNG Montse Prado ha asegurado que "la ciudadanía está harta de no tener asistencia sanitaria y recursos" y por eso se manifiesta para reclamar mejoras en la sanidad pública, al tiempo que ha reprochado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) "puso a disposición de la oligarquía" que participó en al foro celebrado en A Toxa (Pontevedra) este fin de semana una ambulancia medicalizada del 061.
Prado ha criticado especialmente que se obligue a las personas mayores de 80 años a acudir a los vacunódromos "a kilómetros de distancia" para ponerse la cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19, algo sobre lo que Comesaña le ha reprochado que están creando una "alarma" injustificada.
El conselleiro ha insistido en que se ofrece a los mayores "dos alternativas" entre las que "pueden escoger", ya que quien no quiera ir al punto de vacunación masiva puede ir al centro de salud, al que será "llamado para la repesca".
El diputado del PSdeG Julio Torrado también ha reclamado que se recupere la vacunación de los mayores de 80 años contra la covid en los centros de salud y no les obligue a desplazarse varios kilómetros por sus medios.
Sin embargo, la diputada del PPdeG Encarna Amigo ha considerado que "hay gente que prefiere ir a los vacunódromos", algo que ha explicado el propio conselleiro porque "tienen mejor aparcamiento".
Para Torrado la situación actual de difícil cobertura de plazas y falta de profesionales en la atención primaria "era evitable" si el PPdeG hubiese tomado medidas desde 2009, en lugar de la falta de la falta de inversiones que ha situado a Galicia de "segunda por la cola" en esta materia, solo por detrás de la Comunidad de Madrid.
En su comparecencia en pleno, a petición propia, para informar de las medidas puestas en marcha para reforzar la atención primaria, ha explicado que a través de la aplicación Sergas Móbil el paciente recibirá un aviso cuando se aproxime la caducidad de la receta y podrá solicitar su renovación, bien a través de la propia aplicación o en la oficina de farmacia, que el médico autorizará de manera telemática.
Otra de los cambios que ha avanzado es la constitución "inmediata" de un grupo de trabajo para diseñar un sistema que automatice la gestión de las bajas laborales derivadas de la atención hospitalaria, con lo que se evitarán "innecesarias" citas en la atención primaria para organizar esta baja que ya ha sido indicada por el facultativo en el hospital, tras una intervención o una atención de urgencia.
Además, dentro del programa de maximación asistencial anunciado la semana pasada, en 2023 se citará de manera proactiva a 75.000 pacientes crónicos o pluripatológicos para hacerles revisiones y planificar las citas futuras.
Aparte, ha destacado otras medidas de carácter organizativo en los centros de salud para reducir la carga de los facultativos de atención primaria y cambiar el sistema "medicocentrista" por otro en el que asuman el 52 % de las citas actuales, repartiendo el resto entre el resto de profesionales, como enfermeros, farmacéuticos o administrativos.
Comesaña ha negado que exista el "colapso sanitario" que dice la oposición porque es una "visión distorsionada" de la realidad y, de hecho, ha asegurado que el 82 % de las personas que solicitan cita en el centro de salud la obtienen en menos de cuatro días, incluso un 65 % en dos días.
Ha destacado que Galicia tiene 460 centros de salud, el 14 % de los de España, cuando su población representa casi el 6 % del total español, y ha reiterado "la apuesta clara" de la Xunta por mantener y ampliar esta red de centros, pese al problema de la falta de médicos de familia que ha atribuido a la "inacción" del Gobierno para ampliar la oferta para formación de especialistas.
Con los actuales criterios para las unidades docentes, el 70 % de los centros de salud gallegos no pueden formar médicos residentes, por lo que ha reclamado una reforma legal para que se permita la formación de especialistas en centros que cuenten con menos de cuatro facultativos.
La diputada del BNG Montse Prado ha asegurado que "la ciudadanía está harta de no tener asistencia sanitaria y recursos" y por eso se manifiesta para reclamar mejoras en la sanidad pública, al tiempo que ha reprochado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) "puso a disposición de la oligarquía" que participó en al foro celebrado en A Toxa (Pontevedra) este fin de semana una ambulancia medicalizada del 061.
Prado ha criticado especialmente que se obligue a las personas mayores de 80 años a acudir a los vacunódromos "a kilómetros de distancia" para ponerse la cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19, algo sobre lo que Comesaña le ha reprochado que están creando una "alarma" injustificada.
El conselleiro ha insistido en que se ofrece a los mayores "dos alternativas" entre las que "pueden escoger", ya que quien no quiera ir al punto de vacunación masiva puede ir al centro de salud, al que será "llamado para la repesca".
El diputado del PSdeG Julio Torrado también ha reclamado que se recupere la vacunación de los mayores de 80 años contra la covid en los centros de salud y no les obligue a desplazarse varios kilómetros por sus medios.
Sin embargo, la diputada del PPdeG Encarna Amigo ha considerado que "hay gente que prefiere ir a los vacunódromos", algo que ha explicado el propio conselleiro porque "tienen mejor aparcamiento".
Para Torrado la situación actual de difícil cobertura de plazas y falta de profesionales en la atención primaria "era evitable" si el PPdeG hubiese tomado medidas desde 2009, en lugar de la falta de la falta de inversiones que ha situado a Galicia de "segunda por la cola" en esta materia, solo por detrás de la Comunidad de Madrid.