domingo. 23.03.2025

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, subrayó esta mañana que el Bosque de Galicia dota a Santiago del mayor espacio verde con árboles autóctonos de la Galicia atlántica. Con sus 34 hectáreas, el bosque, que acaba de finalizar su plantación, multiplica por seis la superficie que tiene la alameda de la capital gallega.

 

Durante la visita al Bosque de Galicia, Feijóo resaltó que esta nueva actuación es un paso más hacia finalizar la Cidade da Cultura “de una forma digna, para que sea una infraestructura útil y, poco a poco, pase a formar parte del patrimonio de los gallegos”. Para conseguir este fin, el Gobierno gallego optó por adaptarse al nuevo contexto económico, distinto a lo que había cuando se había proyectado, y descartar que quedara incompleta para siempre jamás.

 

Así, la Xunta decidió adecuar a la realidad la ambición inicial de esta infraestructura y entregar “a los gallegos un Gaiás útil, digno y responsable”, abundó. A lo largo de su intervención, el presidente de la Xunta enumeró todas las actividades y servicios que acerca la Cidade da Cultura: actividades lúdicas y culturales para todos los públicos; grandes muestras de arte, como la de Baldomero Pestana o Galicia Universal; un espacio útil para los gallegos más innovadores, pues en el Gaiás ya funcionan un centro de emprendimiento y uno por el tecnológico con compañías como Telefónica, Vodafone o HP y un nuevo edificio, el Fontán, donde se situará el epicentro del Sistema Universitario de Galicia.

 

Feijóo aludió también al Plan de humanización del Gaiás, que consiguió convertir este monte en el principal pulmón verde de la capital de la mano de los más reconocidos arquitectos y paisajistas de Galicia. Se diseñaron cinco espacios: el Jardín Literario, el Parque de A Balea, el Parque del Lago, el Jardín del Teatro —que estará listo en primavera del 2019 y en el cual no será necesario invertir un euro más, ya se está ejecutando con fondos ya destinados a la Cidade da Cultura— y, finalmente, el Bosque de Galicia. En lo tocante a la variedad de la flora de este nuevo Bosque de Galicia, hace falta destacar que dentro de sus 12.000 árboles se encuentran robles, abedules, espinos, cerezos, madroños, castaños, hayas, capudres y otras especies propias de nuestra Comunidad.

 

Con la idea de que este bosque es patrimonio de todos, también se llevó a cabo su plantación entre todos. Desde los trabajadores del Seaga, que se encargaron del grueso de las tareas, hasta el propio presidente de la Xunta, que también contribuyó plantando un abedul, fueron muchos los gallegos que hicieron su aportación, como los miembros de la Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual y las docenas de personas que participaron en la iniciativa Planta un árbol en el Bosque de Galicia.

 

La mejora de las conexiones era también una materia pendiente para que el proceso de transformación del complejo del Gaiás fuera plena. Así, durante la segunda y última fase de la ejecución del Bosque de Galicia, se amplió hasta los cinco kilómetros a longitud de la red de sendas que lo atraviesa y une la Cidade da Cultura con el barrio de Sar y, en el primer semestre del año que viene, se prevé que esté finalizado el enlace con la AP-9.

El Bosque de Galicia dota a Santiago del mayor espacio verde con árboles autóctonos de...