miércoles. 19.03.2025

Microsoft ha dado un paso significativo en el desarrollo de la computación cuántica con su nuevo chip Majorana 1, una tecnología basada en fermiones de Majorana que podría reducir drásticamente los errores en los cálculos cuánticos. Según informa SINC, este avance podría acelerar la llegada de ordenadores cuánticos funcionales en años en lugar de décadas, situando a Microsoft a la cabeza de la competencia con empresas como Google e IBM.

Un chip basado en fermiones de Majorana

Tal y como recoge SINC, el chip Majorana 1 ha sido desarrollado en los laboratorios de Microsoft en Washington y Dinamarca, y su diseño ha sido validado en una publicación en Nature. Este chip emplea una arquitectura de núcleo topológico, que permite una mayor estabilidad y escalabilidad en comparación con otros enfoques cuánticos.

La clave del desarrollo radica en la utilización de arseniuro de indio y aluminio, junto con un nanocable superconductor, lo que ha permitido a los investigadores crear y controlar fermiones de Majorana con una precisión sin precedentes.

 

Reducción de errores y escalabilidad

Uno de los grandes retos de la computación cuántica es la corrección de errores, ya que los cúbits actuales son muy sensibles a las interferencias externas. Sin embargo, Microsoft sostiene que los cúbits basados en Majoranas presentan una tasa de error menor, lo que reduciría la necesidad de sistemas de corrección y facilitaría la construcción de ordenadores cuánticos más grandes y funcionales.

El objetivo de la empresa es ambicioso: construir un ordenador cuántico con al menos un millón de cúbits, lo que permitiría abordar problemas complejos en química, ciencia de materiales e inteligencia artificial.

El debate sobre la computación cuántica

El anuncio de Microsoft llega en un momento en que la industria aún debate sobre la viabilidad de la computación cuántica práctica. Según recoge SINC, mientras que el CEO de Nvidia, Jensen Huang, estima que esta tecnología no será viable hasta dentro de dos décadas, otras compañías como Google e IBM creen que podrían surgir aplicaciones comerciales en los próximos 5 a 10 años.

Jason Zander, vicepresidente ejecutivo de Microsoft, explicó la complejidad del proceso:

“No existe un libro de texto para esto, tuvimos que inventarlo. Literalmente, hemos creado este chip, átomo a átomo, capa a capa”.

Aunque Microsoft no ha dado una fecha específica para la comercialización de su tecnología, sostiene que su enfoque podría acelerar la llegada de la computación cuántica útil gracias a la reducción en el número de cúbits necesarios para alcanzar un sistema funcional.

Tal y como concluye SINC, este avance representa un hito en la carrera cuántica, acercando la posibilidad de ordenadores cuánticos estables y escalables en un futuro más próximo de lo que muchos expertos preveían.

Microsoft redefine el futuro de la computación cuántica con el chip Majorana 1