Por primera vez se ha detectado en Galicia la presencia de ejemplares de mosquito tigre. Estos insectos, conocidos por su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y el zika, han aparecido en el municipio de Moaña, ubicado en la provincia de Pontevedra.
El mosquito tigre, científicamente conocido como Aedes Albopictus, posee una longitud de entre 5 y 10 milímetros. Se caracteriza por su color negro con una línea blanca longitudinal en el tórax y la cabeza, así como patas que exhiben bandas alternadas de color negro y blanco.
Una de las características más inquietantes de este mosquito es su hábito de cría en pequeños recipientes que acumulan agua estancada durante más de una semana. Esto hace que sea fundamental para la población tomar medidas para evitar la creación de hábitats propicios para su desarrollo.
La Xunta de Galicia ha emitido un comunicado en el que sugiere precauciones concretas para prevenir la proliferación del mosquito tigre. Se recomienda examinar y limpiar regularmente bebederos de mascotas, macetas y platos debajo de las macetas, ya que estos lugares son propensos a acumular agua estancada.
Asimismo, se insta a los residentes a utilizar repelentes eficaces para reducir el riesgo de picaduras. Las picaduras de mosquito tigre suelen ser molestas y en algunos casos pueden desencadenar reacciones alérgicas graves.
Con el objetivo de abordar esta situación, el Sergas (Servicio Gallego de Salud) ha convocado una reunión que contará con la participación de expertos y representantes de varios departamentos autonómicos, incluyendo Medio Ambiente, Medio Rural, Interior y el Área Sanitaria de Vigo. La finalidad de este comité es planificar estrategias de vigilancia y control para limitar la dispersión del mosquito tigre.
Además de la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de picaduras, el comité también se encargará de difundir consejos prácticos para que la población contribuya activamente en la prevención de la propagación de estos insectos y sus picaduras.