miércoles. 29.03.2023

UVigo, al frente del proyecto europeo que combate el cáncer y protege la privacidad

Dos investigadores de atlanTTic, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación impulsado por la Universidad de Vigo, se ocuparán de la dirección científica del proyecto europeo Trumpet, el cual busca desarrollar una herramienta que evite fugas de información y pérdidas de privacidad del denominado aprendizaje federado, concepto creado por Google en 2016 que se emplea en medicina, defensa, telecomunicaciones o farmacia.

 
socios-proyecto-atlantic

Dos investigadores de atlanTTic, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación impulsado por la Universidad de Vigo, se ocuparán de la dirección científica del proyecto europeo Trumpet, el cual busca desarrollar una herramienta que evite fugas de información y pérdidas de privacidad del denominado aprendizaje federado, concepto creado por Google en 2016 que se emplea en medicina, defensa, telecomunicaciones o farmacia.

Fernando Pérez-González y Alberto Pedrouzo, coordinados por el centro de investigación Gradiant, son los dos investigadores, y el proyecto Horizonte Europa Trumpet se centra en la lucha contra el cáncer.

En el proyecto participan también Reino Unido e Israel y cuenta con dos socios sanitarios: los hospitales oncológicos de Liege, en Bélgica, y de IRST-IRCCS, en Emilia-Romaña, Italia.

El aprendizaje federado presenta vulnerabilidades en cuanto a la privacidad que impiden que los hospitales con unidades oncológicas puedan compartir información de los pacientes al incumplir el ‘Reglamento General de Protección de Datos Europeo’.

“Los algoritmos empleados hoy en día en aprendizaje federado para compartir información se pueden revertir, con el riesgo de extraer de ellos datos personales; por lo tanto no pueden ser empleados sin ayuda de otras herramientas”, ha explicado a la revista de la UVigo, Pérez González.

“Lo que vamos a hacer en el proyecto es concebir soluciones para paliar esta vulnerabilidad”, ha añadido.

Los investigadores gallegos han sido elegidos para el proyecto por los tres lustros que llevan trabajando con cifrado homomórfico, la tecnología en la que se comparte y trabaja con información sin que el dato personal pueda ser descifrado por personas no autorizadas.

“La legislación es muy garantista con el individuo y eso no lo podemos perder de vista, pero sí se puede llegar a un modelo que permita la compartición de datos entre hospitales porque eso mejoraría la investigación en tratamientos o ayudaría a la diagnosis”, ha afirmado Pérez.

AtlanTTic es uno de los centros pioneros en España en cifrado homomórfico, en el cual se centra la tesis de Pedrouzo, quien explica que Trumpt tratará de conseguir en los próximos tres años una solución híbrida que mantenga las ventajas del cifrado homomórfico pero que gane en velocidad y facilidad de implantación.

Además de desarrollar mecanismos para conseguir que el procedimiento sea efectivo sin perder privacidad, estos dos investigadores deberán también cuantificar en qué medida el sistema es vulnerable, lo que se denomina métrica de privacidad, en la que Pedrouzo y Pérez son expertos. 

UVigo, al frente del proyecto europeo que combate el cáncer y protege la privacidad
Comentarios