Las mujeres siguen siendo mayoría en el Camino de Santiago y, de hecho, este año han incrementado su presencia en esta ruta de peregrinación hasta llegar a ser el 52,1 % del total de peregrinos en los seis primeros meses, después de haber superado antes de la pandemia el 51 % .
En el primer semestre se entregaron a mujeres 79.000 compostelas, la credencial que certifica haber completado alguna de las rutas jacobeas, mientras que a hombres correspondieron 72.589, unas 6.000 menos.
Son datos de un estudio específico sobre perspectiva de género y Camino de Santiago que han presentado este miércoles en Pontevedra la conselleira de Promoción del Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, y la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro.
El informe pone de manifiesto la alta presencia de mujeres en las peregrinaciones, ya que fueron cobrando más protagonismo en los últimos años.
Desde 2013 a 2019, los últimos años completos analizados (ya que se excluyeron 2020 y 2021 por la pandemia) el número de mujeres peregrinas fue aumentando hasta llegar en 2019 a un 51,16 % de presencia femenina, frente a un 48,84 % masculina. El 2018 fue el primero en el que las rutas oficiales tuvieron más presencia de mujeres que de hombres.
El estudio también destaca que las mujeres peregrinan menos que los hombres cuando el Camino está menos transitado, como en temporadas bajas o en rutas menos concurridas.
Es decir, hay una masculinización, con porcentajes de hombres superiores al 60 % en los meses invernales. Sin embargo, se produce un aumento progresivo de las mujeres en peregrinación conforme pasan los meses, con una mayor concentración entre los de abril a octubre.
En cuanto a las rutas, es la del Camino Portugués la que más mujeres peregrinas acumuló entre 2013 y 2021, con un 53,96 % de participación femenina.
Lorenzana ha considerado que los resultados de este informe refleja que "las mujeres tienen cada vez más autonomía y se sienten más seguras para emprender, solas o acompañadas" alguna de las rutas jacobeas.
Por eso, dijo que el Gobierno gallego quiere que "la sociedad se mire en el espejo del Camino de Santiago para que la mujer tenga cada vez más presencia, en igualdad de condiciones y de oportunidades que los hombres", por lo que el informe pretende "añadir un grano de arena" en el trabajo por la igualdad.
La directora de Turismo, por su parte, se refirió al incremento del número de establecimientos de carácter privado que surgen en el Camino de Santiago y recordó que la Xunta va a destinar 500.000 euros al programa de ayudas para la mejora y dotación de albergues privados, cuya convocatoria finaliza el próximo día 9 de agosto.